Desde hace ya un buen tiempo he venido siguiéndole la pista al Grafoscópio. Este software sirve para escribir textos de manera interactiva, visualizar datos y tener control histórico de cambios. Es un software colombiano que se ha desarrollado por una comunidad interdisciplinaria y que acaba de cumplir 3 años. A modo de regalo de cumpleaños quiero compartir con ustedes mi impresión sobre la participación en algunos Data rodas y Data Weeks, eventos en los que mediante reuniones presenciales se usa, comparte, explora y modifica esta herramienta.
¿Qué puede hacer el Grafoscópio?
Luego de haberlo probado en algunas ocasiones y empezar a utilizarlo de manera cada vez más frecuente, aquí algunas de las cosas que se pueden hacer con él:
Escritura arbórea o estructurada
En el panel izquierdo del Grafoscópio se pueden estructurar textos jerárquicamente; en el panel derecho redactas su contenido. Imagina que tienes que escribir un libro con múltiples capítulos y dentro de los capítulos muchas subsecciones. El Grafoscópio te permite escribir textos estructurados.
Esto es particularmente útil para generar automáticamente índices y para organizar los textos que escribes. En la imagen estamos viendo el manual del Grafoscópio. Aquí puedes acceder a manual en versión PDF. Si te fijas, el manual fue creado en el Grafoscópio y exportado a este PDF, cuyos enlaces en el índice permiten acceder a lugares específicos del documento. El Grafoscópio usa PANDOC, que le permite exportar documentos a múltiples formatos, como ePub, docx, Latex, texto plano, markdown o HTML entre muchos otros. Escríbelo en Grafoscópio y expórtalo a cualquier formato que desees.
Programación en vivo o live coding
Si tu texto incluye software, en el Grafoscópio puedes ejecutarlo. Por esto es que tiene una escritura interactiva. El Grafoscópio corre sobre Pharo, lo que quiere decir que en medio de una narración puedes poner fragmentos de código en Smalltak (el lenguaje de programación de Pharo) y ejecutarlos para ver el resultado ahí mismo. Mira un ejemplo muy básico:
En el panel de la derecha ves un texto que incluye una suma resaltada en azul (1+2). Al señalar este texto y ejecutarlo, el Grafoscópio te dará la respuesta. El número 3, resaltado en amarillo, no fue escrito por mi, sino por el programa. Esta es una operación bastante básica, pero imagina que empiezas a usar variables o ecuaciones más complejas, donde requieras hacer cálculos o ir cambiando valores. Más abajo se ven líneas de código como «Date today» o «Time now» que lo que hacen es que al momento de ejecutarlas te responderán con el día y la hora actuales, respectivamente.
Una de las competencias en el uso de la información que cada día se está haciendo más necesaria es la programación. Así como aprender otro idioma te abre nuevas posibilidades de interacción y acceso a la información, saber programar también lo hace. Imagina que en medio de un texto puedes empezar a incluir fragmentos de software para explicar mejor tus ideas. Puedes enriquecer la forma de expresarte enormemente con la programación. La línea entre los programadores y los escritores empieza a diluirse, porque herramientas como el Grafoscópio hacen que hagas las dos cosas, escribir y programar, en un mismo artefacto.
A medida que aumenten tus habilidades como programador, así mismo se enriquecerá tu habilidad narrativa. En Grafoscópio el Profesor Stef te va enseñando paso a paso a programar en Smalltalk.
Visualización de datos
Como puedes programar en el Grafoscópio, puedes empezar a meterle fragmentos de código como el de esta imagen y empezar a generar visualizaciones de datos. El Grafoscópio usa Roassal, un «extra» de Pharo que permite hacer visualizaciones. Puedes explorar el libro Agile Visualization en línea, donde encontrarás diferentes fragmentos de código que te muestran los diferentes tipos de visualizaciones que puedes hacer. A medida que vas adquiriendo experticia puedes empezar a hacer adaptaciones a estas visualizaciones y empezar a incluir nuevas fuentes de datos.
Mira por ejemplo este mapa, donde se muestran los países involucrados con los Panama papers. Si le das click a la siguiente imagen, podrás acceder a un mapa interactivo, generado por el Grafoscópio, que te muestra la cantidad de papers por país. Esto es en si mismo una muestra de la escritura / lectura interactiva, ya que la imagen de mi blog no tiene interactividad alguna, pero imagina que con el Grafoscópio puedo hacer software que incluya interactividad:
Este mapa interactivo te permite acercarte o alejarte para ver los datos en países pequeños, cosa que no ocurre con una imagen. Además imagina que conectas la fuente de alimentación de datos con el mapa. Podrías tener datos en tiempo real si la actualización es inmediata. Esto es algo bastante interesante para aplicaciones como el Mapa del Mundo de las Bibliotecas, si la frecuencia de actualización de fuentes como el Portal Nacional de Datos se empieza a actualizar cada vez más rápido.
Otro ejemplo con Twitter son las dataselfies. Mira lo que el Grafoscópio puede hacer con los datos extraídos de Twitter:
Esta imagen fue tomada de este artículo donde se explica la toma del dataselfie. Algo que debo mencionar aquí es que no he podido descargar mis tweets, lo que plantea un interrogante: ¿realmente soy el dueño de mis datos en Twitter? No me he podido tomar mi dataselfie porque Twitter no me envía mis tuits 🙁 Sin embargo es una excelente muestra del nivel de adaptación que puede tenerse en las visualizaciones.
Escritura colaborativa con el control histórico de cambios
Como si todo lo presentado anteriormente no fuera poco, el Grafoscópio te permite escribir colaborativamente al conectarse con Fossil, un repositorio que te permite almacenar los cambios de los textos y hacer derivaciones (o forks, como los llaman los programadores) para tener historiales de las diferentes versiones que pueden existir de un texto.
En el tuit de aquí arriba el resultado de un data roda en el que participé, donde entre Edu, Offray y yo escribimos el Manual de periodismo de datos, pero en Grafoscópio. Lo que hicimos fue que cada uno de nosotros empezó a transcribir algunos capítulos del manual (Edu los dos primeros, yo los dos siguientes y Offray los tres últimos, por ejemplo) y al final fuimos subiendo nuestras colaboraciones al Fossil de Mutabit. La última carga al repositorio (en la imagen la de las 2:54) es la versión compilada. Abajo de este punto puede verse todo el proceso de compilaciones y carga de información que se hizo de un mismo texto.
Puedes ver este mismo tipo de registros en el historial de un artículo de Wikipedia como éste, aquí el texto final y aquí un post en este blog sobre el por qué de ese artículo. Si te fijas el texto final tiene muchísimas modificaciones, pero con un control histórico de cambios puedes volver a una versión anterior o comparar los avances que se han hecho entre versiones.
Algunas notas finales
A mi me tomó un poco instalar y usar el Grafoscópio, creo porque lo he venido siguiendo desde hace un buen tiempo y he visto su progreso. Ahora la instalación y puesta en marcha es mucho más sencilla. Sólo accede a su sitio web, descárgalo y empieza a probarlo.
Dale un vistazo a conceptos como el de «Infraestructuras de bolsillo», ya que creo que una de las cosas más poderosas del Grafoscópio son los conceptos en los que se basa. Otra cosa: inscríbete en su lista de correos y comparte algunos cafés en ellos (nosotros). El Grafoscópio es una excelente herramienta para hacer ciencia abierta, pero un motor para ello es su comunidad. Es entretenido aprender en espacios no institucionales, como universidades o salones de clase. El Grafoscópio se construye así.
El software está en construcción, por lo que tu mismo puedes aportar a su avance. Lo importante es entender su lógica, que acabo de explicar, y lo demás fluirá mucho más fácil. Igual puedes leer este artículo donde cuentan su historia.
interesante artículo, gracias por compartir
Todo bien, tobogán. No es nada.
Muchas gracias por compartir 🙂
Hola Silvia.
Como lo hablamos en otros espacios, ojalá este post y su versión grafoscópica se siga compartiendo.
Saludos.