Berlín presenció una quema de libros antes de la segunda guerra mundial y durante el Foro de Gobernanza de Internet aproveché para visitar este monumento que me hizo reflexionar (y lo sigo haciendo) sobre lo que implica la biblioclastía en estas épocas. ¿Lo digital se encuentra exento de este tipo de sucesos?
El monumento en Berlín
Casi no se ve. Frente a la Universidad Humboldt de Berlín hay una gran plaza (Bebelplatz) y en una de sus esquinas, con un techo verde se puede ver la catedral de San Hedwig. Llegué caminando por ese lado de la plaza en un día gris. Encontré en Tripadvisor una reseña sobre el memorial de los libros quemados frente a la Facultad de Derecho de la Universidad.
Caminé sobre la plaza con precaución, porque no sabía muy bien qué estaba buscando y ví que al otro extremo había un grupo de estudiantes o turistas escuchando a un guía, pensé que allí era el lugar. Me fui caminando hacia allá y antes de darme cuenta estaba justo en frente de la mitad de la plaza, con el monumento a mis pies, completamente solo. Aquí se habían quemado libros.
La quema de libros
El 10 de mayo de 1933 se realizó una quema de libros «contra el espíritu antialemán». 70.000 personas estaban reunidas allí para quemar los libros de autores como el mismo que dijo «Donde se queman libros se terminan quemando también personas».
Esto me hacía pensar en los mecanismos que tenemos ahora para quemar libros cuando están en soporte digital. ¿Por su formato podría ser que ya no sea posible quemar libros para hacer desaparecer las ideas? Creo que lo más preocupante de este suceso, su esencia, es el querer erradicar una idea, no poder convivir con ciertas ideas que resultan inaceptables para un grupo de personas. Quien y cómo se define ese límite me parece fascinante. Lo pensaba también sobre todo porque viajé a Berlín en el marco del Foro de Gobernanza de Internet.
El monumento
Al fondo se veían las cenizas. Un cuarto completamente blanco, con todas las repisas vacías e iluminación para que ese recinto subterráneo pudiera reconocerse. Demasiado impactante como para no pensar. Un marco de más o menos un metro cuadrado, que pareciera una ventana a un futuro sin ideas registradas o los estantes de una flamante biblioteca digital. Recuerdo que hace unos años, como el 2014 visité una biblioteca de un importante organismo del estado colombiano. El bibliotecario, que casualmente era mi estudiante en esas épocas me contaba que lo que su institución estaba haciendo era digitalizar, subir a Internet e ir recortando el espacio físico de la biblioteca para convertirlo en oficinas y «aprovechar» ese espacio, como si ya no se estuviera aprovechando al brindar espacios públicos para la consulta de documentos. Lo que antes era toda una sala de consulta ahora se reducía a uno de los costados del rectángulo que componía ese salón, por su lado angosto además, con los libros que todavía quedaban.
Cuando estaba en Berlín llevaba apenas unos días de iniciar mi beca como estudiante de doctorado. Estoy investigando sobre la brecha de género en Wikipedia en la Universitat Oberta de Catalunya. Pensaba (y sigo haciéndolo) sobre las diferentes formas de poder y el ejercicio del poder sobre comunidades no representadas y he venido encontrándome con la pregunta ¿quién define qué es un conocimiento válido? es decir, ¿cómo se logra que tus ideas se respeten, valoren y preserven? Estaba absorto en estas reflexiones cuando una mujer alemana mayor venía con su maleta de rodachines por una de las líneas planas de la plaza, ya que las piedras hacen que estas maletas salten inestables de un lado a otro y yo justo andaba parado en su camino. Me quité torpemente como siempre y me sonrió diciéndome «Danke». Los alemanes son gente muy querida, me dije en español en voz alta, tal vez porque la historia les ha enseñado con golpes muy fuertes.
Visibilizando a mujeres bibliotecarias en Wikipedia
¿Y si la quema de libros en lo digital ocurre mediante invisibilización o menosprecio? Me he cuestionado mucho mi rol en esta investigación sobre todo siendo hombre. Una de las primeras ideas que empecé a encontrar en mis lecturas es que las mujeres no participan y es su responsabilidad estar, como si los hombres no pudieran hacer nada o no tuvieran nada que ver. Por tal motivo he decidido empezar a editar únicamente perfiles de mujeres en Wikipedia por un tiempo a ver cómo me va. Empecé enlazando el artículo de doña Ana Roda, directora de la Biblioteca Luis Ángel Arango (mientras escribo estas líneas a inicios de 2020) a Wikidata y agregándole su foto, cosa que no es sencillo de conseguir. Existen muchas fotos, pero ninguna clasifica como contenido cultural libre y por lo tanto no se pueden usar en Wikipedia.
Recuerdo que la primera que me preguntó sobre fotos de doña Ana fue @Mapisaro, quien de hecho fue la creadora en Wikipedia del artículo de doña Ana. Siguiendo el ejemplo de Pilar (@Mapisaro) empecé a crear artículos de Wikipedia de bibliotecarias. Mi primer experimento fue con el de doña Sinikka Sipilä, bibliotecaria finesa quien fue presidente de la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas de 2013 a 2015. Un momento clave porque con su trabajo las bibliotecas empezaron a apuntarle a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y aquí hemos documentado muchas de las acciones que se están tomando y ¿a que no saben qué? Me borraron el artículo de doña Sinikka en inglés.
Con paciencia y fortaleza (como los leones de la entrada de la Biblioteca Pública de Nueva York) volví a revisar el artículo y le agregué nuevas referencias a ver si esta vez mi amigo bibliotecario (de Wikipedia, que es como se llaman a los administradores quienes con sus súper poderes pueden borrar o no artículos) considera que si es una persona relevante. Igual quería aportar al artículo de doña Ana porque creo que deberíamos fortalecer los contenidos locales, lo que me hacía pensar en las bibliotecarias de España o las bibliotecarias de México, también en las bibliotecarias de Argentina o de Chile o Uruguay pero todavía no en las bibliotecarias colombianas (porque por ahora no hay ni una).
Por eso me creé la categoría Presidentas de IFLA, para empezar a compilarlas allí a ver si, como dice mi abuela, Dios mediante no me borran a ninguna otra de mis presidentas. Aprovecho para hacerlo durante esta campaña de #1lib1ref de paso porque he visto que se escribe mucho invitando a participar, pero como dijo Leo en este otro post, todavía tenemos reacciones muy pasivas. Hay que ponerse manos a la obra, porque el silencio podría ser una forma de dejar los estantes vacíos, como en el monumento de Berlín. Y recuerda que por cada comentario que te ahorras, un gatico muere.
La quema de libros en estos días
Me quedé pensando en la serie de comentarios rápidos que hice sobre los libros que leí en 2019. Cuando me referí a The antifa comic book escribí que buscaban objetivos completamente diferentes pero usaban los mismos métodos. Puede que me arrepienta de esa idea, pero encontré esta quema de libros en 2019 donde colectivos feministas queman libros que «promueven terapias de conversión y la cura de la homosexualidad» en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara en México.
Apoyo la diversidad y por supuesto estoy en contra de algo tan absurdo como pensar que la orientación sexual pueda ser una enfermedad, pero quedo atónito ante el recuerdo de lo que representa el monumento de Berlín.
Luego de visitar este monumento me fui a una biblioteca pública en Berlín. Estuve trabajando un rato largo en temas del doctorado y respondiendo correos y cosas así. Me gusta sentir que las bibliotecas públicas son oasis para los visitantes como yo, donde puedes tener Internet gratuito y un refugio abrigado sin que busquen tu dinero o quieran hacerte tu cliente.
Bonus track
Cuando le conté de esta visita a mi amiga Pato Díaz, teniendo en cuenta todos los sitios que se podrían visitar en Berlín, me dijo «Ché, sos bibliotecario en el core, en el núcleo» xD
Un gatico menos!
Ya en serio, me ha conmovido leer sobre el memorial de los libros quemados y como las condiciones de censura no han cambiado mucho!
Siento el vacío de ese blanco metro cúbico en mi estómago, un vértigo que me motiva a continuar con mi trabajo en favor del acceso al conocimiento y la cultura libre!
Gracias David 🙂
¡Hola Sara!
Yo la verdad no sé qué decir. Creo que hay muchos matices en diversas situaciones y me interesa explorarlas para aprender, para saber tomar las mejores decisiones cuando me toque.
Creo que algo que sí resulta bastante complicado es la auto censura, cuando ese policía interno del que hablaba Burroughs aparece.
¡Un abrazo!
Has escrito para reflexionar por largo rato. Sobre el alcance de biblioclastía, en Argentina hubo un debate político interesante en estos días, y me he quedado con una finísima interpretación de la querida Tatiana Carsen. En un artículo publicado (y por alguna razón, retirado del diario recientemente), dijo: “…Cuando se despiden bibliotecarios, se cierran archivos, servicios bibliográficos públicos, o bien estos entran en una zona de inestabilidad de difícil pronóstico, estamos ante los nuevos rostros de la biblioclastia, no se hacen hogueras de libros pero se destruye la sustentabilidad del conocimiento acumulado.”
Posteriormente, le dio un sentido más profundo y amplio al escrito en un comunicado en lista de distribución de correos, al decir que la biblioclastía también ocurre cuando tomamos malas decisiones: “justamente es una bibliotecaria quien perpetró una acción biblioclástica […] pues afectó a trabajadores de la información y en un contexto de persecución ideológica en todo el estado nacional”.
La auto censura a veces puede ser una forma de preservar, otras, de sentir que no se quiere ser oído.
Muy buen escrito. Saludos.
Hola Virginia.
Muchísimas gracias por compartir tus ideas por acá nuevamente. Siempre eres muy bienvenida.
¿Dónde apareció el texto de Tatiana Carsen? Al parecer le apuntamos a la misma idea y gracias a la ayuda de varias personas el artículo de doña Sinikka subrevivió, pero luego de ser borrada dos veces. Eso si, la categoría de Presidentas de IFLA ya la bajaron 🙁
Un abrazo fraterno.
Hola:
Me gustan los debates alrededor de estos temas. En algunos casos , que seguramente es lo que todavía heredamos quienes nacimos en el siglo XX tiene que ver con las perspectivas hegemónicas de ver el mundo, incluso en los personajes, de ficción muchas veces, que llevan la batuta para salvar la humanidad. Al final creo que es complicado hacerle frente al mal de archivo, garantizar preservar algo va a implicar excluir otra cosa. Sin embargo, lo interesante de este siglo, también, es que hay muchas personas interesadas en temas muy específicos y esa distribución de intereses y medios para acceder y preservar un asunto, puede garantizar que se logre mantener en el tiempo.
Mientra tanto creo que un buen camino es tratando de construir nuestro mundo en los términos en los que se refirió Bukowski al bibliotecario que lo censuró al final de su carta, siendo mejores juntos. Algo que siento que no está del todo claro es la confianza y las libertades que se pueden otorgar en beneficio del bien común, brindar autonomía, en un marco de orientación hacia propósitos que nos beneficien a todas las personas. Por supuesto esas formas de proceder son un complique y es muy fácil poner las situaciones en términos binarios, o es de una manera o no es.
Para terminar, seguramente en un blog no se solucionen los problemas pero son un espacio, por lo menos, para pensarlos y comentarlos, mientras buscamos la mejor manera de atender los asuntos que nos llaman en el día a día al ritmo de nuestras vidas, desde el lugar en el que nos encontremos 🙂
En una conversación con una colega, me decía que en Asia, los «ganadores» según se registran en la historia son otros o que los alemanes podrían estar algo cansados de ser los malos de las películas de las guerras mundiales, cuando hubo matices allí también.
Chéveres las referencias, Leo. Muy buen ritmo 😉
¡Un abrazo!
Creo que estás pegando muchísimo en el clavo al hablar de confianza, libertad, bien común, autonomía… a veces quienes
promueven defender al sector terminan siendo peores enemigos en el ejercicio biblioclástico, en situaciones que entre violentas y unidireccionales, invitan a la autocensura como forma de preservación. Y si lo quemáramos todo con palabras? Muchos objetivos deberían ser comunes y nos encontramos en luchas unipersonales. Qué nos queda si no sabemos ser comunidad? No me canso de decirlo, y llevas razón: dejemos de hacer todos juntos por separado, para hacer todos juntos, juntos. Abrazo.
Hola Virginia.
Sólo me quiero referir a tu «dejemos de hacer todos juntos por separado, para hacer todos juntos, juntos» (SIC).
Creo que más que buscar hacer todos juntos deberíamos pensar en métodos de trabajo distribuido, compatibles con trabajos independientes y bifurcados (es decir sin necesidad de estar siempre juntos) pero sin que se pierda la coordinación y comunicación para apuntarle a objetivos comunes.
Creo que de no hacerlo correríamos el riesgo de aumentar la burocracia muchísimo (tener que pedirle permiso a «todos» para poder hacer «juntos») o duplicar esfuerzos sin necesidad («todos» haciendo «juntos» sería duplicar).
Es mi humilde opinión. ¿Cómo la ves?
Un abrazo.
Los textos de Tatiana aparecieron en listas de distribución de correo y en medios de prensa. La lista de distribución es de yahoo, no encuentro forma de compartirlo porque los mensajes ya no se ven en aplicación web. Sería un choclo transcribir todo el mensaje aquí. La nota de prensa, en cache aquí: https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:BLrbKn3aPBYJ:https://www.pagina12.com.ar/242823-contra-el-derecho-de-conocer+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=ar La versión publicada sufrió un acto de biblioclastía. Paradoja.
En internet, pueden buscar sobre biblioclastia + Tatiana Carsen + Mela Bosch. Por cierto, Mela no es bibliotecaria, es lingüista; una prueba más de cuánto nos hace falta valorar la transdisciplina despojada de tanto oropel.
Gracias por compartirlo, Virginia.
¡Saludos!
Hola! respondiendo a tu última pregunta sobre cómo lo veo. Cuando digo “dejemos de hacer todos juntos por separado, para hacer todos juntos, juntos”, no me refiero a que una mano le pida permiso a la otra para aplaudir, jeje… sino a que nos encontramos muchas veces (actualmente en Argentina) con grupos o sectores que de fondo buscan lo mismo, pero de base no saben trabajar colaborativamente ni tienen interés en generar diálogos o consensos. Al final, el resultado es una verdadera duplicidad de trabajos, grietas, discusiones y más pasos hacia atrás que para adelante. Somos un sector inmaduro, desconfiado y falto de empatía. Cuando confías en tu par, hay sinergia y confianza. El trabajo distribuido es super necesario, permite que los objetivos comunes puedan lograrse con sistemas de apoyo. El problema creo que es más de habilidades blandas…
Hola.
Gracias por la aclaración. No sé mucho del contexto argentino, pero si me quedó sonando la idea de apostarle a estructuras reticulares en vez de a las monoliticas.
¡Saludos!
Leo este post y los comentarios bastante tarde. Primero pedir permiso a David para enlazar su artículo a la página del Colectivo Basta Biblioclastia del q formo parte; segundo, agradezco los conceptos de Virginia Simón sobre ideas vertidas en un artículo de página 12. Hoy la biblioclastia es menos obvia, más sinuosa, sutil y solapada.
Respecto a tu entrada en Wikipedia cuál es el criterio de relevancia, lo definen….?
Hola Tatiana.
Muchas gracias por pasarte por acá, no creo que sea tarde para entablar una buena conversación 🙂
Claro que puedes enlazar al Colectivo del que haces parte. De hecho los contenidos de este sitio están en dominio público, por lo que puedes copiarlos, modificarlos e incluso usarlos con fines comerciales, apenas citando a los autores.
Sobre el criterio de «relevancia» en Wikipedia, pues la misma comunidad de Wikipedistas se ha encargado de definirlo. El problema es que termina siendo algo sesgado por muchos factores, entre ellos el conocimiento de las reglas y dinámicas de Wikipedia, las referencias bibliográficas en libros y prensa y otros factores. El tema resulta tan complejo e interesante, que de hecho hay muchas investigaciones para tratar de entender eso de «relevancia» en Wikipedia. Ahora mismo estoy haciendo mi tesis doctoral sobre el tema. Me gusta cómo lo han dicho otras mujeres (Judy Wajcman y Heather Ford): lo que se convierte en conocimiento válido.
No sé si respondo a todo, Tatiana, pero si no sigamos esta conversación.
Un abrazo.