La primera idea que suele venir a la mente cuando pienso en lo público son las cosas que no son de nadie. Al pensar con más cuidado me doy cuenta del error que se comete al pensar de esta forma, ya que esto conlleva a un descuido o falta de apropiación de cosas que en realidad son de todos. Pero ¿qué tanto podemos apropiarnos de eso que es de todos?
Si llevamos el debate de lo público al entorno digital hay muchas más consideraciones a tener en cuenta, pero pueden darnos un panorama de lo que realmente es nuestro y lo que no. Hay mucha información publicada en Internet, pero eso no quiere decir que podemos hacer con ella lo que queramos. Esto puede conectarse con las ideas de Amartya Sen sobre las capacidades: Puede que la educación sea gratuita y tienes el derecho a la educación, pero si no tienes medios para llegar a la escuela, no puedes convertir el derecho en una libertad real, no tienes las capacidades para disfrutar de un derecho que se hace inaccesible. Por eso titulado «Muéstreme el código» es tan pertinente:
(…) Es como si dijéramos que hemos organizado una fiesta en la playa y que todo el mundo puede ir, que habrá una dotación inicial de la música, bebidas y alimentos, y que estamos esperando hacer algo mucho mejor con los aportes de los demás. La fiesta será una creación colectiva potente. El único problema es que olvidamos decirle a la gente cómo llegar y es más, no pensamos en los que irían en bicicleta o a pie, sólo se puede llegar en vehículo motorizado. A la generosidad inicial, que sin duda agradecemos, la afecta la invisible infraestructura.
Usamos el Manual de periodismo de datos como primer ejemplo de cómo hacer abierto algo que es público. Aquí contaré un poco el proceso y mi experiencia en él.
Usando la escritura colaborativa y siguiendo su trazabilidad
Anteriormente hice una reseña del Grafoscópio, donde comentaba que una de las cosas que podía hacer con el grafoscópio era la escritura colaborativa. En los Data Rodas, es decir en los eventos donde la comunidad del grafoscópio se reúne a compartir experiencias y aprender conjuntamente, usamos esta escritura colaborativa para abrir la información que estaba en el archivo PDF [1] HTML, para pasarlo a una libreta de Grafoscópio. Aquí se pueden ver los aportes que algunos de los que estuvimos en esa Data Roda hicimos para ir construyendo la estructura del documento final:
En la anterior imagen puede verse cómo los usuarios offray, david y edurie agregan diferentes secciones del libro que se van compilando en una versión definitiva. Este es apenas el inicio de una línea de tiempo que puede consultarse aquí. De esta forma se genera la trazabilidad de la información.
¿En qué formato quiere su e-book? ¡Aquí se lo tenemos!
Una vez generada la libreta de Grafoscópio, que es un archivo .STON, ésta se puede exportar a markdown, que permitirá exportarlo a casi cualquier formato que quiera. En otras palabras: imagine que tiene un libro escrito en español y lo quiere traducir a ruso, chino y hebreo. Si usted usa una lengua franca, ésta le servirá de intermediaria para que quien escribe (en español), pueda hacerle comprender a quien lee (en ruso, chino y hebreo). Markdown es esa lengua franca, pero para que los diferentes formatos de los archivos puedan ser exportados.
Por ejemplo de un único archivo .markdown puede generar su versión en HTML (para publicarla en web), la versión .EPUB (para tener libros electrónicos en cualquier dispositivo, desde el teléfono celular más chico hasta la tablet más grande) e incluso PDF (por si lo quiere imprimir y leerlo en papel). Aquí el gráfico de lo que Pandoc, la herramienta que usa el Grafoscópio, puede convertir.
En otros de mis proyectos busqué la implementación de una plataforma que permitiera no sólo el acceso a las obras, sino su apropiación mediante la remezcla. Basado en libros como el de Remix, de Lawrence Lessig y Learning, freedom and the web de Mozilla, conceptualicé la versión en HTML, para quien quisiera acceder a la obra en web, la versión PDF para su impresión y la versión en EPUB, para acceder a ella desde dispositivos electrónicos sin acceso a Internet. Nunca me imaginé que en una única herramienta pudieran generarse todos esos formatos e incluso muchos más con un conversor tan amplio. En ese entonces se hicieron 3 diferentes libros para 3 diferentes formatos. Aquí un único archivo permite generarlos todos a la vez.
Permitiendo el acceso a la obra incluso sin conexión a Internet
Nos hemos acostumbrado a tener acceso constante a Internet pero ¿qué pasa si no podemos acceder a la red o viajamos a un lugar donde no hay cobertura? Este último caso puede ser algo insólito en las grandes capitales, pero desafortunadamente es la realidad de miles de millones de personas alrededor del mundo que todavía no cuentan con acceso a Internet.
Otra de las ideas que me parece poderosas del Grafoscópio es el uso de infraestructuras de bolsillo. Una infraestructura que pueda llevarse fácilmente incluso a donde no llega Internet, pero que aún así nos garantiza el acceso a la información que necesitamos.
Puede verse en este enlace el Manual de periodismo de datos «original» en español, que sólo puede consultarse mientras se tiene conexión a Internet. En este enlace su versión en PDF editada por la comunidad de Grafoscópio y aquí su versión en EPUB. Para mostrar la diferencia en la experiencia de lectura entre un PDF y un EPUB, aquí una captura de pantalla de la misma sección del libro en ambos formatos como se vería en la pantalla de un celular para comparar:
Lo que debemos preservar: La capacidad de editar y la comunidad
Mucho se ha dicho sobre la diferencia entre medios unidireccionales, como la radio y la televisión versus Internet y su capacidad bidireccional de comunicación. La verdad es que cada vez más creo que Internet está adquiriendo propiedades unidireccionales pero ¿qué hacer para preservar la multidireccionalidad? [2]
La capacidad de editar nos permite dejar de ser meros consumidores o incluso clientes si se quiere, para convertirnos en algo más, me gustaría pensar que nos convierte en ciudadanos participativos. ¿Qué tanta capacidad tenemos para ejercer una ciudadanía crítica desde lo digital? Lo que importa en el fondo no es que el documento esté en múltiples formatos, sino tener acceso al formato que puede ser maleable, modificable y que a su vez puede generar todos esos posibles formatos y genere capacidades para la edición. En Grafoscópio es el archivo .STON, el código fuente. El mismo grafoscópio puede editarse para cambiar su funcionalidad (y de hecho este tipo de cosas son comunes en los Data Rodas).
Podría decirse de manera simplista que estamos generando PDFs, pero en realidad lo que hacemos es mantener la capacidad participativa mediante la edición de documentos digitales. Por otra parte la consolidación de una comunidad de práctica, el que un grupo de personas la pasen bien y aprendan, creo que es de lo que más disfruto.
Las conversaciones adicionales
Suelo hacer algunas ilustraciones en una libreta de notas, para crear otro tipo de narrativas. Esta es la que hice luego del Data Roda, donde anoté los comentarios de Offray, Leo Edu y Wilson (y me faltaron los de Lina, que salió antes de que dibujara). Puede que la calidad de la ilustración no sea la mejor, pero definitivamente disfruto muchísimo escuchando y compartiendo con estas personas.
Descarga, edita y comparte
Para cerrar nada mejor que invitarte a que accedas al repositorio del Manual de periodismo de datos del Grafoscópio, lo descargues y leas el documento. Además si te animas a usar el grafoscópio, editarlo y hacer parte de su comunidad, mucho mejor.
Notas
2017-12-30 Actualización: Gracias a Offray Luna (en [1]) y Virginia Inés Simón [2] por las correcciones. ¡Saludos!
2 comentarios