En días pasados tuve una conversación en la que se indagó sobre la filiación profesional de distintas personas en la disciplina de la Ciencia de la información. Este tema me generó cierta resonancia debido a que en varias y distintas ocasiones me he involucrado en temas relacionados con su epistemología y desarrollo en países como el nuestro, aunque no había dejado de ser sólo un tema de discusión ocasional.
Luego de darle vueltas un poco al tema, decidí ir a la biblioteca a consultar bibliografía relacionada y en una tarde de lectura se me ocurrió contrastar lo que veía en los libros con lo que podría encontrar en fuentes como Wikipedia.
Ciencia de la información en Wikipedia
Wikipedia está conformada por una serie de páginas interconectadas, elaboradas y editadas por voluntarios en cualquier momento y desde cualquier lugar del mundo. Por lo tanto, encontrar resultados sobre mi consulta, en un principio, parecía una tarea simple y cotidiana para encontrar información referencial sobre un tema concreto.
En este ejercicio tuve la sorpresa de encontrar la página dedicada a Ciencia de la Información como una desambiguación para «Ciencias de la información» que contenía a «Ciencias de la información (tecnología)» y «Ciencias de la comunicación«. Además de contar con un enlace a la Wikipedia en inglés a la página de «Informatic«.
Por otra parte la página en la Wikipedia en inglés destinada a «Information Science» estaba relacionada con la página de Wikipedia español «Ingeniería en sistemas de información» como su equivalente.
Este asunto llenaría de cierta felicidad a algunos profesores al constatar que los contenidos que se encentran en la enciclopedia libre no son tan acertados como los estudiantes creen. Aunque esa es una discusión que por ahora no voy a abordar, sí me interesé por algo que estos profesores no tiene muy en cuenta: todos tenemos la opción de mejorar esta enciclopedia. Y si no son ellos, alguien más lo hará, sea quién sea.
Redactar un artículo
El primer paso fue atreverse a modificar el contenido de la página y empezar a redactar un artículo de enciclopedia para Ciencia de la Información, animado por los textos guía que obtuve de la biblioteca. No contaba con mucho tiempo pero la intención era lo importante, tal vez en los días siguientes alguien más iba a continuar con la edición.
Cuando tuve un texto introductorio del asunto, emprendí otra acción en el camino de la edición de un artículo en Wikipedia: Ajustar su equivalente en otros idiomas. En un principio me imaginé que se arreglaría como el contenido general bajo una etiqueta, en lenguaje wiki, asignada al idioma. Pero no fue así.
Wikidata
Wikidata es uno de los proyectos más interesantes de Wikimedia Foundation. Se trata del repositorio de datos que nutre todos los demás proyectos de esta organización y que se encarga de tres puntos principalmente.
En primer lugar sirve para centralizar los enlaces interlingüísticos en conceptos específicos, dentro de las temáticas que se registran en distintos idiomas. Segundo, para centralizar las fichas de Wikipedia, aquellas que componen las fechas, cadenas de textos, imágenes en Wikimedia Commons y coordenadas. Lo que se encuentra de manera frecuente en los cajones de información general de los artículos. Y, en tercer lugar, para crear y actualizar listas de artículos basados en datos de Wikidata.
Accediendo a la página de Wikidata para «Information Science» se puede ver que al concepto se le asigna un identificador único junto al título de la página, para el caso concreto es «(Q16387)». En la primera parte del contenido se encuentra una caja de información con los nombres asignados en distintos idiomas, su descripción y nombres relacionados, algo así como un «también conocido como».
Seguido a este cuadro de información hay dos secciones: declaración e identificador. En estas secciones se pueden hacer relaciones a otras instancias y categorías del concepto, así como a los registros de identificación que se le atribuyen, por ejemplo el identificador que se le asigna desde MeSH Code, MeSH ID, Encyclopædia Britannica Online ID, Library of Congress authority identifier y BnF ID (Biblioteca Nacional de Francia), entre otros. Y por último, como se muestra en la siguiente imagen, los campos para asignar los nombres en las distintas lenguas (izquierda) y los campos para relacionar en otros proyectos de Wikimedia (derecha).
En la sección que se presenta en la imagen anterior realicé la modificación en el campo «es» de «Ingeniería en sistemas de información» a «Ciencia de la información», relacionando la página de Wikipedia en inglés, con el precario artículo que había empezado a crear.
Con la ayuda de mis amigos
Luego de explorar estos proyectos y dejar una pequeña contribución en la enciclopedia libre, me di cuenta que esta no es una labor que se pueda realizar a dos manos. El tiempo que tenía previsto para este ejercicio estaba por terminar y decidí compartir el suceso en la página de Facebook de la Red de Egresados en Ciencia de la información, solicitando un poco de ayuda.
Hasta el momento esta publicación la han visto 111 personas y 17 reacciones, pero ninguna contribución en la edición y construcción del artículo. Una reacción muy pasiva para un grupo de profesionales con una relación directa en el tema, lo cual deja varias preguntas en el aire y la oportunidad para persistir en esta labor invitando a otros colegas a involucrarse en esta actividad.
Conclusiones
Este ejercicio de exploración da un panorama sobre el desarrollo que Wikimedia Foudation ha realizado en la integración y relación de sus contenidos por medio de sus diferentes proyectos wiki. Aunque abordé de manera muy general la herramienta Wikidata, es claro que hay un gran potencial sobre el uso de datos, su compilación y enlace.
Por otra parte, la creación de un texto de carácter enciclopédico requiere una investigación profunda para abarcar todos los aspectos que cubren un tema en concreto. Para el caso de la Ciencia de la información, pude ver cómo desde otras lenguas se aborda el tema desde distintas tradiciones como la norteamericana, la europea y el aporte de Rusia en su conformación. Estas perspectivas implican un análisis crítico sobre cómo se debería estructurar el contenido para esta disciplina y su relación con otras, como la documentación, la ciencia bibliotecaria o bibliotecología, la ingeniería y lingüística, por mencionar algunas.
Con este ejercicio es evidente la influencia española en los artículos de Wikipedia en español, su elaboración y contribuciones, por sobre otros países de habla hispana. Esto llama la atención particularmente porque el español es uno de los idiomas con más hablantes en el mundo, lo que implicaría perspectivas diversas sobre cómo entendemos, representamos y documentamos en la enciclopedia libre los temas de nuestro interés.
Finalmente, hay que destacar la pasividad que tienen las personas, todavía, en los usos de la edición y construcción de los artículos de esta enciclopedia. Tenemos la posibilidad de construir colectivamente información sobre aspectos relevantes de nuestras vidas, sea en el ámbito profesional o por fuera de él, que sirvan como una referencia objetiva, desde distintos puntos de vista sobre los acontecimientos que vivimos, a diferencia de lo que sucedía en el pasado en donde la construcción se hacía desde un único punto de vista. Ahora la puerta está abierta, cualquier persona lo puedan hacer bajo una regulación establecida por una comunidad.
Entonces ¿por qué no hacerlo?
Gracias a Virginia Inés por sus sugerencias de correcciones en este artículo. Acabo de hacerlas 😉
Virginia:
te cuento que el tema es un poco más profundo.
En nuestro campo recomiendo consultar más la información de Wikipedia en inglés que en español. El motivo es simple: el colectivo angloparlante tiene los conceptos Information Science y Library Science mejor definidos que el colectivo hispanoparlante.
En nuestro idioma aún no hay conceso aproximado (al menos) sobre documentación, documentación científica, ciencia de la información, cienciaS de la información, cienciaS de la comunicación, bibliotecología, biblioteconomía, etc. El más simple: en Argentina la documentación es una rama dentro de la bibliotecología, mientras que para los autores españoles es al revés. Algunos autores mexicanos adhieren a la posición española. Otros consideran que ambas pertenecen a las cienciaS de la información (donde también entraría el periodismo, por ejemplo) y la ciencia de la información estaría más cercana a la information science o a la informatika de Mihailov.
Definitivamente los artículos relacionados en español tienen que tener la contemplación de estas posturas y debe estructurarse muy bien.
Hola Gustavo, yo no he realizado aporte de comentario a este post, que no es de mi autoría. Es de Leonardo. De todas formas, y como reflexión, creo que a lo que apunta Leonardo es a la importancia de editar contenidos en wikipedia, para hacer una construcción conceptual desde un enfoque latinoamericano. Si bien tu observación es cierta, también es cierto que somos lo que consumimos, y si leemos contenidos de wikipedia en nuestra profesión, estamos consumiendo una visión segmentada sobre la construcción conceptual de nuestra rama de estudio, por lo cual se evidencia la importancia de las contribuciones plurales.
Saludos!