Luego de mis experimentos con visualización de datos ,estuve revisando el portal de datos del gobierno colombiano. En él se publican los datasets o grupos de datos de las entidades públicas de Colombia. Hice un filtro de datos que tengan que ver con biblioteca y encontré un set de datos titulado «Instituciones, biblioteca, discapacidad visual» de enero del 2014. Empecé a hacer algunas visualizaciones y aquí lo que encontré.
Preparando los datos
Al descargar los datos en formato CSV hice una primera visualización a ver qué podían mostrarme estos datos. Esto fue lo que generé:
Agrupé los datos por departamentos, Colombia se divide en 32 departamentos . Encontré una columna en los datos que se llama «acuantaspersonasdelaentidadselesbrindoelservicio» y elegí que esa columna definiera el tamaño de los círculos.
Lo que encontré es que los datos tenían algunos pequeños errores, por ejemplo que algunos de ellos estaban en mayúsculas otros en mayúsculas y minúsculas, o algunos tenían tilde y otros no, lo que generaba la duplicidad de círculos. Hice una limpieza de los datos en un editor de texto de los 569 registros. Se veía así:
Ajustando la visualización
Luego generé una nueva visualización de datos, verificando que no hubieran departamentos repetidos.
Para tratar de identificar mejor los círculos, les asigné diferentes colores. Algo que puede hacerse en usar el mismo color para los departamentos de Colombia que se encuentran en la misma región del país. No lo hice, pero no es difícil hacerlo.
Un breve análisis de la visualización
Esta visualización muestra que en los departamentos con las principales ciudades capitales tienen una mayor atención de servicios para personas con discapacidad visual. Los 6 sitios con menor número de servicios (San Andrés, Chocó, Putumayo, Vichada, Vaupes y Guainía), hacen parte de los límites de Colombia con otros países, lo que parece indicar que tener discapacidad visual y estar en la periferia no es una buena mezcla para disfrutar de estos servicios. Además los departamentos de los límites entre Colombia, Venezuela, Brasil, Perú y Eduador de Vichada, Guainía, Vaupes y Putumayo hacen evidente que el departamento del Amazonas no se encuentra en la visualización. Es el único departamento que falta en esta cadena de departamentos.
Un breve análisis de los datos y la plataforma de datos
Me alegra mucho haber podido encontrar estos datos publicados en formato CSV. Como encontré antes, los datos en formatos como el PDF te obligan a transcribir los datos, haciéndote perder tiempo que otra persona ya ha realizado. Sin embargo los datos tienen algunos detalles que podrían mejorarse.
No entiendo exactamente qué significa «acuantaspersonasdelaentidadselesbrindoelservicio». No hay documentación que explique cada una de las columnas o la forma de recolectar estos datos, para saber qué se mide o a qué se refiere. El sitio tiene un enlace a la documentación, pero está roto.
Revisando los detalles de los datos, me encontré que los datos usan una licencia Creative Commons atribución – sin obras derivadas. Tengo un par de dudas sobre esto, porque primero creo que los datos en Colombia no se protegen por la ley de derecho de autor. No se encuentran en el artículo 2 de la ley 23 del 82. Además en el artículo 28 de la Decisión Andina se menciona la protección de las bases de datos, pero no estoy seguro de si esto cabe en esta categoría. No sé si de pronto esto puede ser útil para los países donde los datos se protegen, para que sepan que pueden acceder a ellos.
Como sea, entiendo que el hecho que se use este tipo de licencia haría que no pueda realizar este tipo de visualizaciones al tratarse de obras derivadas… ya me empiezo a enredar :S
Pude hacer una visualización disgregando los datos por departamento en municipios. Este fue el resultado:
Se puede ver que si bien hace falta limpiar más estos datos, la información más específica puede servir para hacer revisiones detalladas, aunque a simple vista parece que no hay datos de los más de mil municipios que tiene Colombia. Me pregunto si estos datos se actualizarán con frecuencia, si se depurarán. Creo que aquí puede haber información útil sobre el papel que pueden jugar las bibliotecas en la implementación del Tratado de Marrakech al menos para las personas con discapacidad visual.
La falta de contexto y documentación de estos datos hace que falte un referente para saber si los números aquí presentados deberían alegrarnos o preocuparnos. Es muy bueno que se publiquen los datos, pero al parecer nos falta madurar un poco más en estos procesos, para tener cada vez más datos útiles, pertinentes y que nos sirvan para la toma de decisiones informadas.
¿Qué datos sobre bibliotecas te gustaría encontrar en el portal de datos de Colombia? Si no vives en Colombia ¿tu país tiene un portal de datos? ¿En qué estado están esos datos?
Hola David. Tiempo sin hablar.
Qué interesante los ejercicios que vienes haciendo.
Te pregunto, ¿con cuál aplicación generas la visualización?
Saludos desde Medellín.
Hola Jaider. ¡Cuanto gusto!
En el post anterior a éste las menciono y enlazo. Perdona que no tengo el enlace a la mano, pero allí están. RAW y grafoscópio.
Saludos.
¡Muchas gracias, David! Ya logré verlas en el otro post. Saludos
Todobien tobogán. Si haces visualizaciones me cuentas, me interesa mucho el tema. Igual si puedo ayudarte en algo más sólo avisa.
¡Un abrazo!