Desde la Comunidad de Grafoscopio y el DataWeek quisimos analizar la plataforma de Software Público Colombia, para que desde la ciudadanía nos apropiemos de estas herramientas que el Gobierno nos ofrece. Una mirada al trabajo colaborativo, la ciencia abierta y ciudadana para mejorar los bienes comunes en Colombia y usar datos para advocacy.
El portal de Software Público
Para interactuar con el Gobierno, cada vez más nuestra relación se ve mediada por la tecnología. Como lo vimos anteriormente, hay un gran valor en tener la capacidad de editar, más cuando se trata de proyectos financiados con dineros públicos. Desde el Ministerio de Tecnologías de Información y Comunicación se adelantó la iniciativa de un portal de Software Público que es una grandiosa idea: si el gobierno usa dineros públicos para desarrollar software ¿por qué no buscar maximizar sus beneficios? Así se presenta el portal, a inicios de 2018:
Publica, comparte, mejora y reutiliza software público, es decir, aplicaciones desarrolladas con recursos del estado, cuyas licencias son de código abierto y resuelven problemas o necesidades comunes de la administración pública y la ciudadanía, permitiendo racionalizar la inversión y aprovechar los desarrollos existentes a través de su reutilización.
Portal Software Público Colombia
Todo esto suena muy bien, así que ¿por qué no darle una mirada en detalle a este portal desde comunidades que se pueden beneficiar directamente de él? Pongamos el Portal de Software Público bajo el microscopio Grafoscopio a ver cómo podemos mejorarlo.
La visualización y los comentarios al portal
Para analizar el Portal usamos dos caminos:
- Comentarios al Portal de Software Público usando anotación abierta
- Visualización de datos del Portal.
Comentarios al Portal mediante anotación abierta
Usamos una herramienta llamada Hypothes.is, que nos permite crear una nueva capa sobre los sitios web para comentarlos. Como ya lo hemos visto antes en este sitio, por innumerables razones los comentarios que realizas a un sitio web pueden desaparecer, así que para evitarlo y mantener un registro que nos ayude a documentar este proceso usamos esa capa adicional para anotar lo que nos gustaría mejorar del Portal. Aquí una breve explicación animada de cómo funciona Hypothesis .
De hecho si quieres contribuir con tus anotaciones, . Puedes navegar en él y en la pestaña que aparece a la derecha de la pantalla se pueden ver los comentarios.
De ahí sacamos una muy buena compilación de cosas que nos encantaría mejorar y de algunos errores que fácilmente podrían arreglarse. Creo que fue Edu quien dijo algo como que uno nota cuando se hace "software con amor". Pues desde la ciudadanía le pusimos ese amor para que podamos disfrutar del software público.
La visualización de datos
Para entender mejor cómo funciona el Portal de Software Público y su contenido, en la sesión del DataWeek nos descargamos el sitio web y con el Grafoscopio hicimos una visualización de los archivos. Cada carpeta es un nodo, los archivos son puntos y en rojo resaltamos los documentos en PDF. Los resaltamos porque no se pueden editar. A mayor tamaño del archivo, más grande el círculo.
Así se estructura el Portal de Software Público Colombia. En rojo los archivos PDF – que no podríamos modificar- (recuerda que nos importa poder editar). Puedes ver aquí la visualización en pantalla completa.
Mientras hacíamos esta visualización, usamos Twitter para documentar el proceso y empezar a divulgar nuestros hallazgos. Estos trinos generaron respuesta de parte del gobierno.
La conversación con el gobierno
Unos días después de hacer las visualizaciones y el análisis del sitio, Javier Ortiz, entonces encargado del Portal de Software Público Colombia se reunió con nosotros. Tuvimos una amena conversación donde le explicamos nuestros hallazgos y cómo podría mejorarse el portal. Javier nos contó sobre el Portal de Software Público de Chile, lo que nos mostró que regionalmente nos estamos moviendo hacia ese lugar. "Gobierno abierto" o incluso "Estado abierto" si se quiere ser más ambicioso.
Puedes ver más trinos del evento en #DataWeek9.
Una carta abierta
Luego de la reunión escribimos una carta abierta sobre el Portal de Software Público Colombia. Desafortunadamente algo que evidenciamos en este proceso es que la continuidad de procesos en el gobierno colombiano puede ser un gran reto a superar. Javier, quien era nuestro interlocutor no continuó con el Portal y las respuestas se demoraron un tiempo en llegar. Si bien el proceso empezó en septiembre de 2017, escribo este post en febrero de 2018 ya que hasta ahora tuvimos respuesta, después de insistir y gracias a la diligente colaboración de Carlos Julio León, el nuevo encargado del Portal. Me alegra saber que este tipo de iniciativas ciudadanas están teniendo eco en las entidades gubernamentales y nuestros comentarios se están teniendo en cuenta.
Algo que me pareció bastante particular de este proceso es que percibí cierta tensión de parte del gobierno cuando se realizan este tipo de comunicaciones. Personalmente creo que no se trata de una visión de "ustedes contra nosotros", sino que al final estamos del mismo lado y como ciudadanos usamos las infraestructuras que el gobierno nos brinda. La idea de Gobierno abierto no es algo unidireccional, sino que creo bastante pertinente entenderlo desde sistemas distribuidos de participación, donde el gobierno es un agente más en una red que tiene muchos más actores.
Lecciones aprendidas
La diferencia horaria entre el gobierno y la ciudadanía
Creo que uno de los principales retos es que las organizaciones de la sociedad civil y los individuos puedan organizarse para participar en este tipo de procesos. Los tiempos resultan muy diferentes para las personas que trabajan de 8 AM a 5 PM en una entidad estatal cuyos beneficiarios de dicha plataforma son ciudadanos que deben dedicar su tiempo libre para aportar en estos proyectos. Sin embargo la gran paradoja es que son para ellos (nosotros), para los ciudadanos.
El "trabajo en red" ¿pero cuál de todas?
Sigo creyendo que el éxito de este tipo de iniciativas consisten en una contextualización de las soluciones que se importan. Además me ha interesado bastante los mecanismos de participación distribuida. Se habla mucho del "trabajo en red" pero algo que se olvida es que existen diversas topologías de red. Una red puede ser centralizada o distribuida.
Se habla bastante de gobierno abierto pero ¿qué nivel de apertura y a qué tipo de participación generan estas infraestructuras? Puede pensarse que el trabajo en red habilita a que cualquiera participe, pero si la topología de la infraestructura es de estrella, quien esté en el nodo central tendrá mayor control de la red.
Las herramientas que escogemos
Usamos las herramientas que conocemos aunque hayan otras que estén mejor diseñadas para solucionar el problema que tenemos. En el DataWeek 9 conocí CKan, una plataforma para publicar datos abiertos usada por múltiples gobiernos alrededor del mundo. Hay un dicho que dice "si tienes un martillo, todos tus problemas parecerán clavos". ¿Corremos el riesgo de que algo así nos pase?
Una idea muy poderosa de Grafoscopio es que tiene de base la ciencia abierta y reproducible, mediante infraestructuras de bolsillo. ¿Qué herramientas escogemos y por qué?
Para probar la Plataforma de Software Público Colombia subí la calculadora de dominio público al portal y puede consultarse en la sección de Software cívico. Es una lástima que en el camino haya cambiado la licencia, ya que la calculadora está en dominio público, pero la plataforma no tiene esa opción, cerrándola de alguna manera a una licencia GNU/GPL. Dicha licencia es bastante abierta, pero de alguna forma limita lo que originalmente se puede hacer con una obra en dominio público. Uso este ejemplo para llamar la atención sobre algo que puede resultar problemático a futuro: ¿qué tanto se están cerrando las obras en las iniciativas públicas? Puede que esto se esté dando por desconocimiento, pero de alguna forma los bienes públicos pueden afectarse si esto se generaliza.
¿Por qué hay tan pocos aportes al Software Público? Particularmente me encantaría ver más software público de bibliotecas estatales en este portal. Por ejemplo ¿qué tal si la Biblioteca Básica de Cultura Colombiana se publica en la Plataforma de Software Público Colombia? ¿No podría también publicarse allí la Wiki de la Biblioteca Nacional de Colombia? Este tipo de aportes podrían fortalecer a las bibliotecas digitales del país y de hecho incluso mucho más allá. Particularmente veo como muy positivo el hecho de que la plataforma de Software Público Colombia se encuentre entre las opciones disponibles del portal.
Portales de software público y bibliotecas patrimoniales: aliados naturales
Algo que me parece muy interesante es el potencial que tienen las plataformas de software público de colaborar con las bibliotecas patrimoniales (por ejemplo las bibliotecas nacionales de nuestra región) en cuanto a la preservación digital. Desde las bibliotecas esta compilación se conoce como el depósito legal digital y el proceso no es nuevo. Por su parte la compilación que hacen los portales parece muy novedoso, pero es un reto que las bibliotecas ya vienen trabajando desde hace varios años.
Una vez compilado el software ¿cómo van a garantizar los portales de software público que dichas herramientas van a poder usarse cuando el software o el hardware se vuelva obsoleto? Si bien las bibliotecas recogen libros mediante el depósito legal, el reto que planteó lo digital ha hecho que los formatos que podamos preservar se multiplique, así como los problemas para mantenerlos funcionales. Aquí la alianza entre bibliotecas patrimoniales y portales de software público es más que evidente. ¿Cómo podemos hacer que estas entidades trabajen mancomunadamente?
En Colombia, Jhonny Pabón lo planteó en esta audiencia pública, donde tanto el Ministerio de Cultura como el Ministerio de Tecnologías estaban involucrados. No estoy muy al tanto de cómo va el proceso, pero ojalá apunte a que se crucen estas entidades.
¿Dinero público? ¡Código público!
Iniciativas como Public money, Public code van en esta dirección. Aquí un video que explica esta idea. Esto nos puede dar luces sobre el futuro digital que queremos construirnos.
…y ojalá que esa construcción fortalezca la democracia. ¿Conoces iniciativas similares en tu país? ¿Cómo pueden estrecharse y fortalecerse las relaciones entre sociedad civil y gobierno?
La ilustración
Para no perder la costumbre, aquí la ilustración que hice de esta sesión del Data Week, que ya había hecho para el Manual de periodismo de datos y el Grafoscopio.