
En mi anterior post (Leyendo pixeles desde el Caribe // Sobre e-books, mundos virtuales y realidad aumentada) al final de la presentación de Pablo Arrieta podía verse una muestra de realidad aumentada; en esta ocasión la probé con la revista Soho. A diferencia de la presentación de Pablo no aparecían objetos tridimensionales, sino que se desplegaban videos con información extra, en este caso de la sesión fotográfica en diferentes ciudades de Colombia.

A mi correo llegó la anterior imagen con las instrucciones de uso. Esta imagen contiene varios códigos (son los cuadros blanco con negro) y al ponerlos frente a mi cámara web que usa esta aplicación [1] se despliegan videos con tomas de la sesión de fotos, algunos comentarios de transeuntes y de las modelos en diferentes ciudades de Colombia. Tuve algunos inconvenientes debido a que no compré la revista, sino que uséla imagen anterior desde un iPod, imagen con baja calidad pero que permite ver el desarrollo realizado por Bakia[3] , la empresa colombiana que realizó el trabajo. Aquí está una muestra de cómo lo vi.

Lo primero que me viene a la mente son los códigos QR que hicieron un primer acercamiento a documentos digitales desde documentos físicos sirviendo únicamente como hiperenlaces. Ahora puedes agregar figuras tridimensionales, texto, información multimedia y demás mediante ARToolKit [2] (por si te interesa hacer desarrollos) como puede verse en este video.
He visto aplicaciones para educación con realidad aumentada en procesos industriales, donde a los aprendices -quienes usan lentes- los guían y muestran la ubicacción exacta de los botones que deben presionar para realizar determinadas tareas. Imaginen las posibilidades que se tienen al cubrir espacios cono bibliotecas con estas pieles digitales, lo mucho que pueden enriquecerse las visitas a museos o el realiza turismo con estos guías virtuales. Esto me hace pensar en la necesidad de «alumbrar» lugares públicos con redes de wifi y códigos que puedan permitir el acceso a mucha información en los espacios que habitualmente ocupamos y muchas veces nos perdemos porque la información no nos llega al lugar que necesitamos, sino que está almacenada en libros o lugares que podemos visitar pero requieren mayor tiempo e inclusive costos. Algo que aprendí de las bibliotecas 2.0 es que hay que ir donde el usuario está, ahora comprendo que no solo las instituciones, sino también la información debe cumplir esa tarea.
[1] Publicaciones Semana S.A. (2009, diciembre 21). SoHo: Portada Viva RA. Recuperado Diciembre 21, 2009, desde http://www.soho.com.co/Portada-Viva/index.html.
[2] ARToolKit Home Page. (2009). ARToolKit. Recuperado diciembre 21, 2009, desde http://www.hitl.washington.edu/artoolkit/.
[3]González, D., & González, M. (n.d.). Bakía: Arte y tecnología. Recuperado de http://mundobakia.com/.
Diego que buen análisis de este trabajo me pareció muy serio y bueno que chebere de verdad la forma como lo analiza es muy clara y real.
Diego no se si pudo revisar la portada…… esa si esta montada en 3D, y el patron no es el del instructivo que ud tiene….. en http://www.soho.com.co en la bienvenida sale….
@Camilo Gracias, me alegra que le haya gustado
@Mauricio Les quedó muy bien. No había visto la parte tridimensional desde la revista pero ya la ví en el sitio. La verdad nunca había visto video en el código y eso fue lo que más pe sorprendió. Muy buen trabajo el de uds.
Diego soy Diego gonzález director de arte de bakía, no había tenido tiempo d leer su post, muy chevere y muchas gracias por el trabajo,seguiremos haciendo cosas en RA y sería muy bueno seguir teniendo sus opiniones. un gran saludo y Feliz Año
@Diego Estaré atento a tus desarrollos, ya he escuchado algunos comentarios por ahí que tal vez publique como un nuevo post. Gracias por los buenos deseos, felíz año para tí y los tuyos también.
Diego que buen análisis de este trabajo me pareció muy serio y bueno que chebere de verdad la forma como lo analiza es muy clara y real.
@aryan Gracias, me alegra que te haya gustado.
thanks.Really nice artice.I read it using google translate
Muy bueno me gustaria tener en mis manos una tecnologia como esta, bueno algun dia tendre un celular con esta realidad aumentada, saludos!!!
@José Pérez No necesitas un celular sfisticado, únicamente un computador con cámara y conexión a la red. Usé un iPod para ahorrar el papel y la impresión pero no es un celular que tenga algún requerimiento técnico especial.
Saludos!