Apertura del manifiesto bibliotecario sobre Ciencia abierta Latinoamericana II

Manififesto-bibliotecario-ciencia-abierta
Manifiesto bibliotecario por la ciencia abierta

(2/3)

ver la publicación anterior.

Retomando la publicación anterior hice mención a lo que me llevó a sentarme a escribir estas publicaciones de blog y un recuento general sobre herramienta libres con lo que se le sumaría en coherencia al Manifiesto bibliotecario sobre Ciencia Abierta en Latinoamérica.

También expliqué cómo estás prácticas no son de conocimiento general en el sector, por lo que incluí, sin muchas explicaciones, la taxonomía de la ciencia abierta que muestra como hablar de apertura implica mucho más que una enunciación o una licencia a un documento final.

Lo que espero describir de aquí en adelante es una metodología que, como mencioné anteriormente, hace parte el resultado de horas de dedicación (más de 500 horas de taller) de la comunidad de grafoscopio en sus Data weeks y Data Rodas, realizados en el Hackbo. Esto, como también mencioné en la anterior publicación, hace que las expectativas de réplica no sean inmediatas, teniendo en cuenta que la curva de aprendizaje puede ser muy larga, sobre todo si quienes leen estas palabras son personas ajenas a la explotación de tecnologías que ganan en libertades y autonomía, frente a otras que por su simpleza para el uso de no expertos, limitan esa libertad y autonomía, así como la manera de entender aquello que pareciera ocurrir «sistemágicamente» cada vez que damos un clic aquí o allá.

Retomando la conversación, recuerden que en este blog se pueden dejar comentarios ; – ) , seguiré con la descripción de la herramientas que usé para esta apertura y por qué las usé.

Markdown

Lo dicho, Markdown un lenguaje de etiquetamiento ligero, como herramienta de escritura permite generar textos planos enriquecidos, escritura en múltiples dispositivos y la posibilidad de exportar a múltiples formatos de texto, como PDF, EPUB y HTML para la web, entre otros.

Markdown actualmente no es un estándar propiamente dicho, aunque su uso, de facto, ha generado que distintas comunidades lo incluyan para para la producción de textos, de manera más simple, que otros recursos como LaTeX, por ejemplo, y se encuentran distintas webs que promocionan su uso, por su simpleza y potencia, sobre todo para quienes recién se acercan a estas herramientas y formas de proceder para la documentación, incluso en la investigación.

Su uso nos permite mantener una escritura fluida, establecido una serie de etiquetas en el texto, que posteriormente el sistema podrá interpretar de manera automática sin que nos tengamos que preocupar por el formato, así el documento ya este avanzado ¿o han intentado incluir una imagen o nuevo contenido en el procesador de texto que siempre estuvo ahí disponible para nosotros?

Centrarse en la producción del texto y librarse de cualquier distracción sobre cómo está quedando o qué se movió y en dónde, cuando se inserta nuevo contenido, ahorra tiempo y esfuerzos que pueden ser utilizados en la producción misma del documento. Inicialmente puede no parecer así, pero luego de hacer algunas prácticas la escritura se vuelve más fluida.

Bien, hasta acá podríamos contar con información suficiente para tener una buena introducción sobre Markdown, pero al momento de hacerlo práctico ¿cómo lo hacemos? Inicialmente, el propósito de empezar a implementar texto con etiquetamiento ligero tendría una implicación en las formas, como ya he explicado, pero ¿qué le suma a un documento llenarlo de numerales, asteriscos y guiones?

Fragmento del Manifiesto escrito con Markdown

Desde la comunidad de grafoscopio nos hicimos esa pregunta luego de pasar por intentar documentación colaborativa en etherpads de Wikimedia o de mozilla foundation, luego incluíamos un paso adicional, utilizar herramientas como Atom que nos permite visualizar el resultado del preformato e ir editando el texto hasta lograr el resultado deseado. Pero ¿no hay una manera de tener una sola herramienta que nos permita editar en texto plano, como ocurre con un pad, que reconozca markdown, permita edición colaborativa en línea y dejarnos ver el resultado en el acto, como lo hace Atom, en simultaneo?

CodiMD

La anterior fue una de las preguntas que rondó en las sesiones de la comunidad de grafoscopio varios días a partir las las 17:00 horas en Hackbo, y hasta entrada la noche en restaurantes y bares de la calle 45 con 19 en Bogotá. Muchas veces en sesiones de dos personas preguntándonos por estas cosas, incluso si en algún momento le serviría a alguien cada pequeño descubrimiento mientras resolvíamos cómo documentar mejor nuestras prácticas.

Un día llegó la respuesta con una sencilla búsqueda hecha por Offray en la web cruzando términos que parecen lógicos pero que tal vez no se nos ocurrió consultar antes, algo tipo «Etherpad alike with syntax highlighting» y en esas apareció CodiMD.

CodiMD

CodiMD es básicamente una herramienta que nos permite editar en texto plano como ocurre con un pad, que reconoce markdown, permite edición colaborativa en línea y deja ver el resultado en el acto, como lo hace Atom, en simultaneo.

Por supuesto no es tampoco la herramienta perfecta, pero cumple con mucho de lo que nos interesaba y, luego de su implementación, que por cierto ocurrió gracias a la ayuda de Kleper que lo alojó en sus dominios digitales en la dirección docutopia.tupale.co, nos permitió empezamos a explorar las posibilidades para empezar a mostrarle a otras personas lo que hacemos, cómo hacemos y por qué lo hacemos de ese modo.

Con CodiMD empezamos a superar la barrera de tener un esquema de etiqutamiento y visualizar imaginariamente el resultado, a tener algo concreto, presentado en media pantalla la acción realizada y en la otra media pantalla el resultado de esta acción. Muy chimbita. Esto inició varias jornadas de documentación sobre temas que veníamos trabajando, desde los mismos registros de las DataRodas y Data Weeks hasta documentación de terceros para empezar metodologías de apertura de textos.

Uno de estos documentos, y con el que estrenamos método, fue el proyecto denominado Data Feminism, un libro publicado por la MIT Press Open con una infraestructura a la altura de sus recursos (en el amplio sentido de la palabra), que nosotros convertimos en algo también con altura a pesar de que nuestro presupuesto nos alcanzaba para un par de cafés y, si acaso, un par de cervezas después, para darle otra pensada a las cosas.

Documentar de manera colaborativa, en web y con la posibilidad de ver los resultados en el acto, nos llevó a empezar a buscar maneras de organizar la documentación para luego poder generar nuevos documentos en otros formatos, usando herramientas como Pandoc, un conversor universal de texto con etiquetamiento (o markup), que nos permite tomar un documento escrito en markdown como este capítulo de DataFem y presentarlo como este PDF del mismo capítulo, y con una ayuda extra en LaTeX, que también es un lenguaje de markup.

CodiMD también permite ver el histórico del documento pero no es una función que cuente con mayores especificaciones y un alto desempeño, como sí lo haría un sistema de control de versiones, que permita llevar registros de las modificaciones del documento, que pueden ocurrir de manera descentralizada y no necesariamente de manera sincrónica.

Fossil

Fossil es un sistema de control de versiones, que permita llevar registro de las modificaciones del documento, que pueden ocurrir de manera descentralizada y no necesariamente de manera sincrónica. Además cuenta con una Wiki integrada y un sistema de tickets para ir comentando y revisando aspectos específicos de la documentación que se almacena en este repositorio. Está integrado por diseño al uso del sistema de gestión de bases de datos relacional SQLite y, como si fuera poco, es autocontenidos y cuando lo descargas tienes todas estas funcionalidades en solo 2 megas. Así como se está leyendo, 2 Mb.

Con Fossil se puede crear en los servidores propios, o como solemos decirle, en la propia nubecita, o existe un servicio web llamado Chisel Fossil SCM Hosting en donde se pueden crear repositorios públicos o privados que utilizan esta tecnología. Solamente se debe crear una cuenta y seguir los pasos de instalación y uso que ha generado la comunidad de grafoscopio y, por supuesto, preguntar a las personas que lo han usado, que con gusto podremos compartir y transmitir estos conocimientos.

Vista desde la consola de comandos del Manifiesto Bibliotecario sobre Ciencia abierta en América Latina en Fossil

Luego de clonar el repositorio y abrirlo en nuestros computadores nos encontraremos con algo como lo que se presenta en la imagen anterior, información general sobre el repositorio y los últimos cambios registrados.

También cuenta con una interfaz de usuario, así que no hay de qué preocuparse.

_Home_ del repositorio del Manifiesto Bibliotecario sobre Ciencia abierta en América Latina en Fossil

Y por último, para terminar esta presentación general, también contamos con una línea de tiempo y versiones generadas a partir de los documentos que incluimos en este repositorio. Esta línea de tiempo es una captura del momento en que se realizaron commits al repositorio, la fotografía de un momento en la historia de este proceso, que además cuenta con sus propios códigos para verificar la integridad de cada una de estas versiones del documento.

En la siguiente imagen se puede ver el «tronco» del repositorio y un fork o bifurcación hecha para incluir un formulario de registro incorporado.

Cada uno de los cambios que ocurran en el repositorio, es decir cada hito en la historia de la creación y edición de este documento en Fossil estará registrado. Si alguien clona el repositorio en su propia máquina descargara la historia de este manifiesto, enterita, en su propio computador. Y todo inicia con esos 2 Mb, 2 Mb de felicidad.

Enchulando la documentación y el repositorio

Hasta este momento hemos pasado por las herramientas principales que permiten la apertura desde las infraestructuras, de un documento que habla sobre la apertura de las prácticas en ciencia, educación y cultura. Todo podría terminar acá, pero si vamos a pensar sobre las técnicas de documentación, como dijimos, tenemos que hacerlo a lo grande, desde lo que nos permite la vida en el sur global, sin presupuesto, pensando cómo llegar a fin de mes, mientras le damos un escape en espacios comunitarios haciendo estas ñoñadas de vez en vez.

Para ir cerrando esta entrada les contaré cómo se puede conjugar las herramientas que ya hemos visto con Hypothesis, una herramienta libre que permite hacer comentarios en la web, y un derivado de Markdown que nos permite poner una plantilla con una presentación más estilizada al formato general que nos muestra Markdown, el cual se presenté un par de imágenes atrás.

Hypothesis

Hypothesis tiene su propia web, es necesario crear una cuenta de usuario para utilizarla. También tiene un complemento que funciona bien para el navegador web Google Chrome, o su versión libre Crhomium.

Ilustración del logro de Hypothesis hecha para el libro Documentaton


Su uso es muy simple, y también alguien se tomo el tiempo para explicar cómo hacerlo, se ingresa una URL desde el portal web de Hypothesis y este genera una copia del sitio web con una capa adicional para generar comentarios. Una intención bien potente para democratizar las conversaciones y la posibilidad de réplicas en la web y poder comentar en espacios que incluso restringen esta acción.

Esta herramienta ya la habíamos usado en otras ocasiones, como por ejemplo para comentar el proyecto de ley sobre derecho de autor o la creación del ministerio de ciencia, tecnología e innovación en Colombia.

Como se trata de una herramienta que podemos amoldar de alguna manera, por lo menos tenemos la posibilidad de acceder a sus códigos, en una conversación planteamos la posibilidad de habilitar comentarios a las páginas que creamos, para saber opiniones o llevar debates con otras personas de la comunidad. Así se logró establecer un soporte para comentarios vía hypothesis dentro de páginas almacenadas e Fossil, utilizando un script de una línea.

El script de una línea:

```htmlmixed=        
<!-- Hypothesis: -->
   <script src="https://hypothes.is/embed.js" async></script>
```

Lo anterior permite que las páginas web con los documentos en nuestro repositorio pueda contar con la solapa de opciones para resaltado o comentarios de Hypothesis. Con esto solamente hace falta estilizar el texto.

Markdeep

Es un formato ligero de documentación basado en Markdown, desarrollado enteramente en Javascript, que nos servirá para mejorar el despligue de contenidos dentro de los repositorios y para la eventual transformación a distintos formatos. Hay más información sobre Markdeep en su página web y también en las demostraciones de resultado páginas web que incluyen las funcionalidades de Markdeep y sus posibilidades para la inclusión de fotografías, diagramas y otros elementos.

En nuestro caso, incluimos las siguientes líneas de código a los documentos que escribimos en Markdown:

```htmlmixed=
   <!-- Markdeep: -->
        <style class="fallback">body{visibility:hidden;white-space:pre;font-family:monospace}</style>
<script src="markdeep.min.js" charset="utf-8"></script>
<script src="https://casual-effects.com/markdeep/latest/markdeep.min.js" charset="utf-8"></script>
<script>window.alreadyProcessedMarkdeep||(document.body.style.visibility="visible")</script>
```


Para el caso del manifiesto incluí las anteriores líneas de código para mejorar su presentación y, sumado al script de Hypothesis, la solapa de comentarios. Los resultados nos permiten ver una web limpia, con un estilo de presentación de documentos web dirigido a una lectura simple y desde el mismo repositorio que creamos inicialmente.

Resultado de página en Fossil luego de enchularla


El resultado se puede consultar directamente en la página del repositorio que se creo para la apertura del Manifiesto Bibliotecario por la Ciencia abierta en América Latina y el Caribe, almacenada en Chisel.

Dejo el enlace para que se pueda ver el resultado, desde los equipos que las personas que tengan el interés y la curiosidad sobre el tema: enlace al documento que está desactualizado, a esta fecha, frente al documento que hace parte de la campaña oficial que se puede consultar en este enlace.

También hago la salvedad de que esta versión ha generado algunas inquietudes entre algunas personas que han trabajado en el documento del manifiesto, por lo que hasta no organizar mejor a las personas involucradas y los pasos que deberán seguir las actividades relacionadas con la promoción y divulgación del Manifiesto, esta web en el repositorio queda como un ejercicio interesante hecho porque el espíritu del manifiesto invita a hacer cosas de este tipo.

Conclusiones parciales

Con esta publicación espero aclarar un poco lo que ocurrió al compartir el enlace al repositorio y plantear la apertura de un documento que busca incentivar las prácticas abiertas en la ciencia, la educación y la cultura.

Seguramente, y como lo he mencionado anteriormente, puede que al no tener cercanías con estas exploraciones en las tecnologías los temas pueden parecer más complejos de lo que parece. En todo caso, esto no debería ser un motivo para generar dudas dirigidas a rumores o discordias inoficiosas, sino a cuestionamientos críticos sobre lo que hacemos desde el punto cardinal en el que habitamos, con estos otros contextos que determinan nuestras experiencias de vida, la manera de resolver nuestros asuntos, así como la coherencia entre las ideas que promovemos y cómo esas ideas pueden ser materializadas en nuestras prácticas.

Por último, y luego de repasar la anterior publicación, noté que hace falta una tercera publicación, así que la dejaré para la próxima en donde esperaría generar unas conclusiones más detalladas.

Una nota final: este texto lo elaboré usando markdown, desde mi teléfono móvil con la app Markor, en salas de espera, el transporte público y pasando tiempo de cuidado con mi abuela de 87 años de edad y al final de las jornadas del tercer paro nacional, en las ultimas dos semanas, en Colombia. Se ajustó usando Zettlr y Howl para llevarlo a este blog, incluyendo los detalles finales para su publicación.

Por Leonardo

Leonardo es Profesional en Ciencia de la Información – Bibliotecólogo de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Interesado en temas relacionados con la cultura libre, el procomún, internet y la cotidianidad.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *