¿Cómo funciona IFLA? Mi primer año en el Programa de Liderazgo

IFLA Global Vision Regional Workshop: Latin America and the Caribbean. Imagen tomada del Flickr de IFLA. CC By-SA
IFLA Global Vision Regional Workshop: Latin America and the Caribbean. Imagen tomada del Flickr de IFLA. CC By-SA

Si eres bibliotecario seguramente habrás escuchado de IFLA,  pero ¿cómo funciona? ¿quiénes la componen y para qué sirve? Pasé un año entendiendo cómo funciona esta organización y justo llego en un momento único para los hispanohablantes, que deberíamos aprovechar. Nunca antes en la historia de las bibliotecas los latinos habíamos tenido un viento tan favorable. Pero empecemos desde el principio.

¿Qué es IFLA?

Es la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios e Instituciones (IFLA, por sus siglas en inglés). Es una organización que da voz a los bibliotecarios y a los usuarios de bibliotecas a nivel mundial, como lo comentan en su sitio web y en 2017 cumple 90 años de haber sido creada. IFLA empezó en Escocia y hoy en día tiene más de 1400 integrantes de 140 países del mundo.

Podría decirse que si hay una institución que representa a los bibliotecarios del mundo, esa es IFLA.

IFLA Global Vision Regional Workshop: Latin America and the Caribbean. Imagen tomada del Flickr de IFLA. CC By-SA
IFLA Global Vision Regional Workshop: Latin America and the Caribbean. Imagen tomada del Flickr de IFLA. CC By-SA

¿Cuál es la estructura de IFLA?

IFLA se compone de:

  • La Asamblea General: Son todas las asociaciones de bibliotecarios del mundo afiliadas a IFLA y los individuos. Cabe notar que lo usual es que se inscriban asociaciones, no individuos. Se reúnen en cada Congreso Mundial y tienen dos sesiones durante el Congreso, donde en el último día del Congreso, votan. Si IFLA fuera un país, la Asamblea General serían los ciudadanos.
  • Presidente: Una persona que por 2 años dirigirá IFLA con el apoyo de la Junta de Gobierno. Antes de tener este cargo ejerce por 2 años como presidente electa.
  • Junta de Gobierno: Dirige profesional y económicamente a IFLA. Si IFLA fuera un país, la Junta de Gobierno sería el Congreso.
  • Comité ejecutivo: Supervisa la dirección de IFLA en el periodo de una Junta de Gobierno.
  • Comité profesional: Coordina las organizaciones encargadas de las secciones, grupos de interés y programas estratégicos. En este enlace puedes ver las secciones y grupos que tiene IFLA. Actualmente hay 44 secciones en IFLA, donde se encuentran por ejemplo la sección de catalogación, la sección de bibliotecas públicas o la sección de Latinoamérica y el Caribe, entre muchas otras.

¿Quién es la presidenta de IFLA?

Actualmente la presidenta de IFLA es Donna Scheeder (Estados Unidos). Su mandato va del 2015 al 2017, donde será reemplazada por la presidenta electa, Glòria Pérez-Salmerón (España) este mes. Glòria se posesionará en Agosto del 2017 en el Congreso Mundial de IFLA en Polonia. Ella será la primer hispanohablante que ocupe este cargo y su mandato irá de 2017 a 2019.

De izquierda a derecha: Glòria Pérez-Salmerón (Presidente Electa de IFLA), Donna Sheeder (Presidente de IFLA) y Gerald Leitner (Secretario General de IFLA). Imagen tomada del Flickr de IFLA
De izquierda a derecha: Glòria Pérez-Salmerón (Presidente Electa de IFLA), Donna Sheeder (Presidente de IFLA) y Gerald Leitner (Secretario General de IFLA). Imagen tomada del Flickr de IFLA

IFLA suele mantener una presidenta y una presidenta electa. Durante los dos años de la presidencia de Donna Scheeder, Glòria Pérez-Salmerón realizó actividades como presidenta electa. Particularmente recuerdo mucho el evento Motores para el Cambio, que generó esta Declaración. Desde entonces ya se viene viendo el trabajo que está adelantando Glòria en los países hispanos.

Esto quiere decir que del 2017 al 2019 los hispanohablantes tendrán un fuerte impulso con una presidenta de IFLA que habla su mismo idioma. Al parecer una oportunidad única que nunca antes habíamos tenido y no debemos dejar pasar. Aquí una presentación de Glòria en la Biblioteca Nacional de Chile:

Físicamente ¿dónde está IFLA?

Las oficinas centrales de IFLA (o IFLA HQ, como se le conoce) están en La Haya, Países Bajos. Esta sede queda en el interior del edificio de la Biblioteca Real (Biblioteca Nacional) de los Países Bajos.

IFLA también tiene oficinas regionales. La Oficina Regional de IFLA en Latinoamérica y el Caribe está en Buenos Aires, Argentina desde el 2016. También estamos estrenando oficina regional en nuestro continente. Jerónimo Vitti de La Biblioteca del Congreso de la Nación Argentina es el Gerente Regional. Es decir que si IFLA va a hacer una actividad en América Latina y el Caribe, su punto de contacto es la Oficina Regional, en Argentina.

¿Qué es IFLA LAC?

IFLA LAC es la sección de América Latina y el Caribe. ¿Recuerdan las 44 secciones que les mencioné antes? Bueno, IFLA LAC es apenas una de ellas.

IFLA LAC, una sección de las 44 que tiene IFLA
IFLA LAC, una sección de las 44 que tiene IFLA

La nueva coordinadora de la sección de IFLA LAC será una colombiana desde la segunda sesión del Comité de LAC en el Congreso: Adriana Betancur. Esto quiere decir que quien estará presidiendo las actividades de IFLA en América Latina y el Caribe del 2017 al 2019.

Adriana Betancur, nueva presidenta de la sección de IFLA LAC
Adriana Betancur, nueva coordinadora de la sección de IFLA LAC. Imagen tomada del Flickr de IFLA

¿Hay algo como IFLA Colombia?

No. IFLA se contacta a nivel nacional con las asociaciones de cada país. En el caso colombiano, ASCOLBI es la asociación que debe representar a las asociaciones bibliotecarias a nivel nacional.

¿Quién es la representante de Colombia en IFLA LAC?

ASCOLBI designó a una persona para que representara a Colombia en la sección de IFLA LAC. Es Alejandra Vélez (aquí un video de Alejandra). Su labor es estar en contacto con la sección de IFLA LAC para presentar el punto de vista de ASCOLBI y los bibliotecarios colombianos en la región. Asimismo transmite la información que de la sección de IFLA LAC se quiere transmitir a colombia.

¿Puedo participar en varias secciones de IFLA?

Si. De hecho no es obligatorio participar en la sección de IFLA LAC, aunque es deseable. Una persona latinoamericana podría participar en la sección de Alfabetización y lectura (Literacy and Reading Section) sin participar en IFLA LAC; sin embargo entre más latinoamericanos estemos presentes en las diferentes secciones de IFLA y nos encontremos en la sección de IFLA LAC, mucho mejor. Particularmente no conozco a todas las personas que participan o lideran las diferentes secciones de IFLA, pero sé que hay varios latinos en ambos roles.

¿Qué es el Congreso Mundial de IFLA?

Es un congreso anual que realiza IFLA en diferentes ciudades del mundo en Agosto de cada año. Aquí el sitio de los congresos y en 2017 el congreso se realizará en Breslavia, Polonia. Sus siglas en inglés son «WLIC» por World Library and Information Congress.

En este congreso ocurren muchas cosas estratégicas: Además de las diferentes conferencias, se realizan las reuniones anuales de las distintas secciones y la Asamblea General vota. En este congreso Glòria pasa de ser presidente electa a presidente. Es el evento principal de IFLA durante el año.

¿Qué son las reuniones satélite de IFLA?

Son reuniones mucho más chicas que se realizan un poco antes del Congreso Mundial. La idea de estas reuniones satélite es que se haga lo que no se alcanza a hacer en el Congreso Mundial.  Cada una de las 44 secciones puede organizar reuniones satélite y por lo general ocurren la semana inmediatamente anterior al Congreso Mundial.

¿Qué es el Programa de Liderazgo de IFLA?

Es un programa que seleccionó a únicamente 9 personas del mundo, con experiencia demostrada en promoción y defensa (o advocacy) del sector bibliotecario. Esta es la segunda cohorte del Programa y va de 2016 a 2018. Yo soy una de ellas (Colombia), junto con Jonathan Hernández (México). Aquí un breve video donde cada uno de los asociados al Programa de Liderazgo dice «Advocacy» en su lengua materna.

Hay que aclarar que este no es un programa de jóvenes. La edad no tenía nada que ver con la selección de esta cohorte. El Programa de Liderazgo tiene 3 líneas o streams:

  • Bibliotecas como agentes de desarrollo
  • Acceso a información digital
  • Gobernanza de Internet

Durante el primer año nos dedicamos a conocer IFLA. Espero que este post de cuenta del resultado 🙂 Ahora lo que viene es que desarrollaremos un proyecto que incida en nuestras líneas. Aquí la actualización en el sitio web de IFLA sobre el Programa de Liderazgo.

¿Cuál es mi proyecto en el Programa de Liderazgo?

Como integrante de la Red Latinoamericanade Derecho de Autor – REDLACDA (o IFLA Copyright Network) propuse fortalecer esta red, así como trabajar junto con Robin Kear (Estados Unidos) en la creación de la Red en el Caribe de habla inglesa.

En este Congreso de IFLA presentaré mi propuesta y recibiré comentarios, para que ojalá pueda implementar esta propuesta de Agosto de 2017 a Agosto de 2018, donde se presentarán los resultados en el Congreso de IFLA en Kuala Lumpur. Entre los resultados espero que se apoye a que más países ratifiquen e implementen el Tratado de Marrakech desde las asociaciones bibliotecarias, se genere documentación sobre organizaciones en red sobre derecho de autor y bibliotecas que puedan replicarse en otros lugares del mundo y publicación de documentos sobre excepciones y limitaciones para bibliotecas en América Latina y el Caribe.

Ya les contaré cómo me va.

Mi pregunta final

Una de las más fuertes críticas que puede tener IFLA es que es eurocentrista. Independientemente de que esto sea cierto o no, todo está dado para que como latinoamericanos nos apropiemos de esta institución y hagamos de ella lo que nosotros queremos que sea. ¿Cuál crees que es la mejor forma de empoderar a los bibliotecarios de nuestra región en esta institución?

Actualización 2017-08-12: Hice algunos ajustes en detalles del texto gracias a algunas aclaraciones de Alicia Ocaso. ¡Mil gracias amiga!

Por David Ramírez-Ordóñez

Hola. Soy David. Docente, bloguero y bibliotecario digital. Desarrollo proyectos digitales desde el 2005. Más de mi en este enlace.

26 comentarios

  1. Hola David!
    Dejame decirte en primer lugar, que en IFLA, y en todo el gremio bibliotecario, hacen falta más personas como tu. Muchas más!
    Ahora bien, respondiendo a tu pregunta, en lo particular, opino que (hablo de mi país, Argentina, pero puede aplicar a más de una realidad en América Latina), las asociaciones que nos representan a nivel nacional deberían tomar posturas de mayor amplitud, transparencia y gestión con respecto al gremio, a fin de posibilitar un feedback más fluido con los destinatarios finales: los bibliotecarios. A veces hay mucha información que se queda en las esferas institucionales y no llega a quienes resultan ser, los verdaderos motores para el cambio en la práctica diaria.
    También creo firmemente que una de las formas más importantes para el empoderamiento latinoamericano, es la generación de contenidos en español. Desde mi pequeño aporte, intento interpretar toda la información que recibo en inglés del grupo LPD en el que participo, porque muchos colegas se encuentran interesados en las temáticas de IFLA, pero no cuentan con conocimientos de otros idiomas. Incluso me he ofrecido para realizar la traducción del sitio en LDP, para tener nuestra versión en español, pero a veces algunas gestiones demoran un poco. A lo que apunto, es que para empoderar latinoamerica, también debemos empoderar el idioma. Entiendo que como nexos debemos comprender una segunda lengua (o más), pero IFLA también debe generar esos cambios para fomentar la integración e inclusión latinoamericana. En este sentido, quizás la visión no es toda eurocentrista, sino cultural e idiomática. Empoderemos eso también, no?
    David, quiero aprovechar este post para transmitirte que tu trabajo, compromiso y activismo son de mucho valor. Hacen falta más personas como vos, que no se detienen en las burocracias, y avanzan hacia los cambios con una visión profundamente ética y práctica. Más hacer, menos decir. Más practicar. Más conciencia. Más reconocimiento a la pluralidad de la creación colectiva de conocimientos. Espero poder dar seguimiento a tus iniciativas, y creo que IFLA atravesará unos años que son claves para toda la región, pero no deberemos olvidad (como buenos latinoamericanos), que hacernos escuchar y sumarnos, no significa segregar. Trabajemos para ser una voz colectiva global, y no en una segmentación geográfica.
    Saludos, y excelente post.

    1. ¡Hola Virginia!

      Muchas gracias por tus palabras. No creo merecerlas, porque apenas estoy cumpliendo mi labor. Compartir es lo mínimo que deberíamos hacer, ya que somos profesionales en eso y no creo que sea algo para halagar.

      Es posible que, como señalas en tu comentario, tengamos estos tipos de imaginarios de lo qué pasa en América latina. Ojalá lo mostremos, para que si es algo que debemos cambiar, empezando por su identificación, podamos dar pasos hacia ello.

      También creo que tenemos una labor de «traducción», pero no sólo de idioma, sino de hacer simples las cosas complicadas. Aquí hice un esfuerzo. A mayor flujo de información, mayor poder para l_s bibliotecari_s ¿no?

      Coincido contigo en que la generación de contenidos en español ayuda, pero no olvidemos que en el Caribe se habla inglés y francés también. Tenemos un reto grande.

      Soy profesor también y ojalá el ejemplo sea la mejor enseñanza. Ojalá más se sumen en este tipo de iniciativas.

      Se me ocurre ¿además de tu trabajo en LPD (las siglas también pueden prestarse para malentendidos) ¿en qué secciones de IFLA estaremos presentes los latinos? ¿Cómo saberlo?

      Un abrazo fraterno.

      1. Claro! Perdona que deje el vacío de los supuestos entendidos de las siglas (siempre me quejo que los siglistas y yo misma peco).
        IFLA-LPD, IFLA — Libraries Serving Persons with Print Disabilities Section. A mí me gusta la interpretación castellana que refiere a las bibliotecas al servicio de personas con dificultades de acceso al texto impreso (otros, hablan de discapacidades de impresión o discapacitados, pero ya sabes que no coincido con esa visión).
        Actualmente también formo parte de la Red LACDA, pero aprovecho a preguntarte a ti, ¿cómo se hace para participar en IFLA LAC para quienes formamos parte de otros grupos en IFLA? ¿Cómo podremos saber quienes son todas las personas de América Latina que hoy están en IFLA? Quizás sería muy buena idea poder tener lineas de comunicación en este sentido, para avanzar en estrategias regionales y puestas en común que nos permitan proyectar de manera unificada hacia IFLA Global… El idioma es un reto, es cierto, y grande (también está el portugues que no mencionamos), pero en mi país, el segundo idioma es una BRECHA INMENSA…
        Y si, vale todo lo que dije. No hace falta que te lo creas, pero si que lo sepas. Muchas personas en nuestro gremio no cumplen con sus responsabilidades mínimas, ni guardan relación con aspectos tan básicos como la ética y la empatía en nuestra labor, y sin embargo, ahí estas tú… con el valor agregado, y la bandera puesta.

        1. Hola.

          Pues yo creería que un muy primer paso puede ser suscribirse a la lista de correo de la sección de IFLA que te interese.

          Coincido en la brecha del idioma. Esto querría de ir que los colegas que hablan varios idiomas podrían darnos una muy buena mano con traducciones. Igual si no estoy mal, una de las labores de la Oficina Regional es traducir documentos provenientes de IFLA, y por supuesto de nuestra parte, el compromiso de analizarlos críticamente.

          Es una lástima que la restricción de acceso a la información se constituya una barrera para nuestro gremio. Esto sería como estar «en el lado oscuro de la fuerza», ya que tener acceso a la información y no compartirla es usar tu súper poder pensando más en el beneficio individual que el el colectivo. Justamente lo contrario a lo que la institución de la que trata esta entrada busca.

          Esto no se trata de un «héroe». Tod_s debemos ser héroes / heroínas porque los grandes cambios los hacen las comunidades.

          ¡Saludos!

  2. Hola David.
    Felicitaciones por esta publicación y muchas gracias por compartir tu experiencia. Coincido con el comentario anterior, lo que más nos hace falta en la región son bibliotecarios como tú, comprometidos con la profesión y dispuestos a compartir sus experiencias y conocimientos.
    Creo que también nos falta contar con más colegas latinoamericanos participando en las secciones IFLA y en distintas instancias del mundo bibliotecario. Se que los recursos son escasos en muchos países de LAC pero también creo que es posible establecer redes colaborativas entre nosotros y ayudarnos mutuamente.
    ¡Saludos desde Chile!

    1. ¡Hola Angela!

      Uno sólo tiene lo que comparte, dicen por ahí 😉

      Coincido contigo. Por eso creo que estar en contacto y (por ahora se me ocurre) usar internet para transmitir la información puede ser de ayuda.

      ¿Qué otros mecanismos nos podrían servir?

      Saludos 😉

    2. Hola Ángela, en mi caso, yo no cobro honorarios ni beca por el trabajo que realizo en IFLA. Valdría decir que es «ad-honorem». No cuento con financiamiento ni recursos para asistir a reuniones internacionales, pero me he comprometido a participar activamente en todo lo que se pueda. Al contrario de lo que dices, pienso que si hay muchas personas latinoamericanas en IFLA, el problema es la falta de visibilidad de nuestra participación. Por ejemplo, este año y por vez primera, la sede regional para América Latina está en Argentina, y de conocimiento, al menos 5 personas de Argentina estamos participando en grupos de IFLA (me parece un número grande). No obstante, a veces muchas participaciones no tienen el grado de actividad que me gustaría ver, y quizás ello si obedece a que no hay recursos financieros para ello, pero creo que no todo debe pasar por el vil billete, no? Saludos!

    1. Hola.

      Había una postulación, donde mediante un formulario presentabas tus trabajos sobre advocacy en bibliotecas en Objetivos de Desarrollo Sostenible, Gobernanza de Internet o copyright. Luego un comité evaluador selecciona los mejores perfiles.

      No era necesario pertenecer a IFLA para participar en el programa de liderazgo.

      Saludos.

  3. Hola.

    Yo complementaría diciendo que suelen haber apoyos para que no todo salga de nuestros bolsillos. Siendo sinceros, para nosotros no resulta fácil costearnos este tipo de participación y por lo general el trabajo en asociaciones es tal como lo menciona Virginia, ad honorem.

    Por eso creo que hay que construir lazos fuertes entre bibliotecarios, para apoyarnos y poder compartir recursos. Por otro lado si eventos como el Foro de Gobernanza de Internet y Wikimanía se pueden realizar para que participen tanto asistentes presenciales como virtuales, ¿por qué no explorar este tipo de alternativas?

    Personalmente conozco a Claudia Cuevas, colega chilena, que participa en el Copyright and other Legal Matters – CLM. Esto no es una sección, sino un grupo estratégico y es mucho más complicado pertenecer a ellos. Para mí es un honor que una persona pueda darnos voz en estos espacios.

    Yo la verdad no sé cuántas personas participan en otras secciones, pero ese podría ser un muy buen trabajo para Adriana, la coordinadora de la sección de Latinoamérica y el Caribe para buscar articularnos en diferentes grupos temáticos.

    Van saliendo buenas ideas para avanzar de manera conjunta ¿no?

    ¿Qué les parece?

    Saludos.

  4. Hola, David.
    La información que presentas es muy clara y sencilla, lo básico de IFLA, muy importante sobre todo para los grupos que recién nos iniciamos a trabajar con IFLA. Nos das un gran ejemplo.

    1. Hola Micdonia.

      Gracias. Tardé en comprenderlo (y todavía hay cosas que no entiendo) porque IFLA es complejo. Lo bueno es que si le ponemos la lupa y lo vemos en detalle, las cosas se empiezan a aclarar.

      Mira que en este caso hice una actualización, ya que aprendí algo nuevo gracias a Alicia.

      Ojalá esto ayude a futuro.

      Un abrazo 🙂

  5. David
    La lupa que nos ofreces es realmente lo que necesitábamos, en especial yo que no lograba comprender la estructura IFLA.

    En el caso particular de mi país, Ecuador, donde la asociación gremial tiene una postura enfocada en una biblioteca tradicional, se vuelve complejo participar activamente, en un organismo internacional-global como IFLA. Nuestra asociación monopoliza los informes, presentan estados del arte unidireccionales y propuestas con las que la mayoría de profesionales que trabajamos vinvulados a la gestión de bibliotecas con compromiso de cambio a una visión más contemporánea, no estamos de acuerdo.

    Para fortalecernos como bloque latinoamericano, creo que debemos tener la posibilidad de ser parte de IFLA sin necesidad de la representación desde las asociaciones. La estructura para participar globalmente debe ser avalada por la calidad e impacto de las propuestas, más allá de la designación de los países.

    Por ejemplo para trabajar la implementación del Tratado de Marrakech, debemos conformarnos como un bloque sin fronteras, las ideas y los compromisos son las que nos unen.

    Así hay varios temas desde los que se puede ampliar el ejercicio activo de individuos y formar la fuerza colectiva.

    Gracias por tu dedicación de escribir, es un acto generoso que me motiva! Un abrazo!

    gracias

    1. Hola Sara.

      Me alegra leerte, pero creo que si hay un problema en la base de lo que propones. Como comentaba en el texto, IFLA es la federación de asociaciones, por lo que participe sin representación de asociaciones es como ir a una panaderia pero no querer comprar pan. Tenemos tarea que hacer al interior de las asociaciones, pero ese es el camino para que se logre algo como lo que propones. No sé si me hago entender.

      ¿Cómo lo ves?

      1. Te haces entender, pero yo con mi necedad de cambiar todo, insisto en mi propuesta de armar asociaciones temáticas y no solamente por países. Sí se generan vínculos más activos y comprometidos.

        Qué dices, probamos suerte con una asociación sin fronteras para trabajar temas afines?

        😉

        1. Lo que se suele usar es que dentro de las asociaciones se crean grupos temáticos. Dudo mucho que un cambio de este tipo pueda hacerse en corto tiempo, ya que al menos para IFLA el punto de contacto va a ser la asociación nacional o la Biblioteca Nacional en caso de los países sin asociación.

          Siendo coherentes con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, se requiere fortalecer la institucionalidad. Podríamos probar, pero me imagino que en un punto tendrán que cruzarse los caminos con la asociación nacional.

          ¿No resulta más fácil buscar acceder a la asociación de tu país? Igual yo participo en la REDLACDA con personas de diferentes asociaciones nacionales en el tema específico de derecho de autor y bibliotecas.

          ¿Cómo lo ves?

  6. Pues no lo veo efectivo, yo no puedo trabajar con gente sin compromiso!

    Las estructuras deben cambiar si no en el corto, en el mediano plazo!

    😊

  7. David, leí el artículo y al igual que los demás colegas, me conmueve mucho tu liderazgo y sobre todo tu ejemplo. Lo que estás haciendo debe ser visible para todos nosotros. Yo humildemente agregaría que el tiempo es el recurso más valioso que se debe tener, para participar de manera «ad-honorem», y realmente es lo que muchos no tenemos, pues las estructuras laborales siguen siendo muy rígidas y sobre todo en bibliotecas.

    -Siempre será de toda mi admiración lo que muchos colegas emprenden por amor a esta profesión-.

    Aunque existan muchas alternativas de planeación, si no estás metido en un campo de interés específico (entiéndase no sólo el gusto, sino también la labor que se desempeña), difícilmente vas a tomar el tiempo de participar, así sea para opinar, y lo digo por experiencia propia. Pero no quería abandonar este post sin dejarte este comentario. Ayúdame por favor, si puedes, a conseguir la traducción de las directrices para bibliotecas escolares de 2015. Un abrazo grande y te mando mi aliento para que continúes con tu labor muy meritoria.

    1. Hola Caroline.

      Muchas gracias por tus palabras. Aprecio mucho lo que me dices.

      Creo que lo que mencionas de hacer coincidir un interés temático con la participación en estos espacios es una muy buena alternativa. Agregaría que la idea sería participar en IFLA, pero siempre teniendo en mente el punto de vista de las asociaciones, que en ningún lugar del mundo es un tema resuelto.

      Estaré muy pendiente del documento que mencionas y le escribiré a algunos conocidos en IFLA para ver si nos pueden dar una mano con ellas.

      Un abrazo.

  8. Hola David,

    Muy interesante tu artículo y la representación que estás haciendo de la profesión, del país y de la región. Estoy de acuerdo en la oportunidad que supone el cambio de presidencia de IFLA y estoy convencido de que es momento de emprender acciones y participar activamente en estos espacios. Somos cada uno de nosotros quienes tenemos la capacidad y herramientas para direccionar el futuro.

    Un abrazo.

    1. Hola Camilo.

      Qué bueno tenerte de nuevo por acá.

      No puedo estar más de acuerdo. Creo que veo a IFLA como una infraestructura que podemos aprovechar para beneficiar a nuestra comunidad, pero eso supone la participación en procesos asociativos, estar en contacto con otros colegas y me he dado cuenta que las nuevas ideas son muy bienvenidas. De pronto no nos hemos creído la película de que en nuestras manos está el futuro y deberíamos hacerlo. Hay muy buenas opciones para participar y son tantos los campos que de hecho creo que nos harán falta manos. Si bien tuve la fortuna de tener la representación no es algo que espero sólo pase conmigo. Creo que si esto promueve la participación de más personas va a ser mejor. Sólo tienes lo que compartes 😉

      Un abrazo.

  9. Muchas gracias David por compartir esta experiencia, ya que ud. está más inmerso en el tema, me puede aclarar si, ¿ el congreso anual que realiza la IFLA tiene algún criterio para escoger el lugar? , es decir como hacen el mundial de fútbol y lo van rotando por cada continente. Muchas gracias por su aporte!

Responder a David Ramírez-Ordóñez Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *