Sobre la información y sus soportes // Confundiendo envases con sus contenidos

botle, vía Flickr por axeldeviaje
botle, vía Flickr por axeldeviaje

Para la asignatura de Problemas epistemológicos de Ciencia de la Información revisé un documento físico (busqué su versión digital sin éxito) y lo analicé. La idea que me quedó de este análisis es que existen profesionales en ciencia de la información que confunden soportes con información. Es como confundir el envase con lo que contiene. No está mal, ocurre frecuentemente y se nota ahora con las discusiones sobre derecho de autor. Hay quienes piensan que su negocio es la información y el conocimiento, cuando en realidad es el de, por ejemplo, los libros en papel y su distribución; que si bien contienen información, son dos cosas diferentes. (Cualquier parecido con la Cámara Colombiana del Libro, que pide leyes para competir con administradores de sistemas de información es pura coincidencia).

Se nota en el discurso de industrias tradicionales que argumentan que la innovación va a cesar si no se remunera a los creadores y por eso deben existir normas que regulen el libre intercambio de información. El verdadero riesgo está para los distribuidores de determinados soportes, pero la innovación no se va a detener. Paula Jaramillo, representante de la industria del cine (minuto 6:40 de este video) presentó lo que es una «película de cine». Estimada Paula: Existen personas que con una cámara casera, software adecuado y algo de creatividad pueden hacer historias muy buenas como esta sin tardar ocho años en su producción, o al menos pensando una estrategia de ventas que incluya internet o formatos digitales o dvds de alta calidad, a la vez que se estrena una película a costos razonables. Seguro ellos pueden hacer películas de cine y no se quejan por la disminución de los ingresos, tal vez si usaras una estrategia de crowdfunding las cosas irían mejor ¿o no?

El cine, al igual que los libros no desaparecerán porque la tecnología avanza. Los escritores y cineastas no van a dejar de crear porque no hay alguien que les pague por ello; los que tienen riesgo de desaparecer son los distribuidores. De hecho justo ahora escribo y nadie me paga por ello, pero obtengo ganancias de las charlas personalizadas que dicto a la gente que me lee y quiere que realice presentaciones específicas, o me contratan para que diseñe sistemas de información que tengan en cuenta todos los temas que menciono en estas publicaciones.

Si trabajas en la web ¿tu negocio está basado en el envase o en los contenidos? Dejo aquí el documento en ODT para que lo copien, vendan o redistribuyan si quieren. Igual eso sería publicidad gratuita para mi trabajo. Los ingresos vienen por otro lado.

Análisis al documento “La Ciencia de la Información” de Alejandro E. Parada.

Por David Ramírez-Ordóñez

Hola. Soy David. Docente, bloguero y bibliotecario digital. Desarrollo proyectos digitales desde el 2005. Más de mi en este enlace.

2 comentarios

Responder a El derecho a leer y a escribir de Silvia Castrillón – Nomono Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *