Ley de Lotka // Los autores más productivos

Revisamos la Ley de Lotka para mediante análisis bibliométricos encontrar a los autores más productivos. Esta ley dice que bajo determinadas circunstancias podemos predecir la cantidad de autores con una cantidad de n trabajos publicados.

Se espera que una pequeña cantidad de autores publique una gran cantidad de trabajos sobre un tema, pero entre los probemas que encontramos a esta ley está el caso de un autor que publique un solo artículo muy relevante y que no vuelva a publicar del tema. En ese caso este índice no revelaría la importancia de dicha publicación.

Algo que he encontrado es que esta ley bibliométrica se creó para medir la producción científica, pero puede aplicarse a mediciones a producción en la web. ¿Un blogger es más importante que otro por la cantidad de publicaciones? ¿Quién gana en temas de cantidad vs. calidad en cuanto a producción de contenidos?

Puede descargarse el artículo donde Lotka anunció su ley de este enlace

Por David Ramírez-Ordóñez

Hola. Soy David. Docente, bloguero y bibliotecario digital. Desarrollo proyectos digitales desde el 2005. Más de mi en este enlace.

11 comentarios

  1. Estimado colega: Lo que es de «calidad» para unos podria ser «mediocre» para otros. Eso depende del Capital cultural que los agentes manejan. Lo que si es cierto, como tendencia (y eso es lo que muestra la Ley de Lotka) es que los que publican mucho, «posiblemente» (y subrayo lo posiblemente) tambien publicaran los mejores trabajos, es decir, los de mejor calidad. Por lo tanto hay una relacion asociativa entre cantidad y calidad (La cuarta Ley del materialismo historico). No debemos olvidar tampoco que la ciencia avanza, las teorias y modelos se revisan y se proponen nuevas formas de mirar el mismo fenomeno. Y ese es precisamente el caso de la ley de Lotka. El modelo propuesto por Lotka para la productividad cientifica ya no es mas aceptada como tal. Ha sido reemplazada por otros modelos mas exactos: uno de ellos el modelo Poisson Lognormal. Pero hay muchos otros modelos.

    Saludos

    1. Hola Ruben.

      Mil gracias por tus aclaraciones. Efectivamente el modelo ha sido reemplazado. Esta fue una presentación sobre dicho modelo; en clase hicimos una revisión historica de los modelos que se han usado. Ese «posiblemente» que subrayas se me hace que es muy peligroso. Es muy fácil decir que sólo se publicarán los mejores trabajos, así como que se publicarán todos los trabajos sin importar la calidad. El «posiblemente» da para mucho.

      ¿De pronto tienes un enlace que explique lo de Poisson Lognormal?

      De nuevo gracias por esos buenos aportes.

  2. Estimado David,

    Yo no he dicho lo que me haces decir en tus comentarios. Lo que yo digo, es que como tendencia, los que publican mucho, finalmente terminan publicando los trabajos de mejor calidad. Los seres humanos no somos tan cabezas duras como para cometer el mismo error quinientas veces. como tendencia, el primer articulo de todo el mundo no es tan bueno como el segundo, el segundo mejor que el primero y el decimo mejor que el primero y el segundo juntos. Me refiero a esa tendencia y a esa posibilidad. Por lo tanto, los que publican mucho terminan tambien publicando los de mejor calidad. Claro como tendencia. Posiblemente tambien habran algunos cuyos primeros trabajos sean los mejores, pero esos representan solo una baja probabilidad. Por eso la cuarta ley de la dialectica de que la cantidad en algun momento se transforma en calidad.
    Mira, la propia Ley de Lotka. Ahora es considerado un trabajo pobre que no soporta una prueba de ajuste. Pero en su epoca seguramente fue el trabajo de mas alta calidad. Lamentablemente no existen muchos trabajos aplicando el modelo Poisson Lognormal. Pero si te interesa revisa el trabajo de «Stewart, John (1994) «The Poisson-Lognormal Model for Bibliometric/Scientometric Distributions,» Information Processing and Management, 30:239-251. Hya algunos otros Busca el de Victor Kupperman y algunos mios.

    Saludos

    1. Hola Rubén.

      No quise tergiversar tu comentario, expuse la forma como lo entendía y las dificultades que le veía. Perdón si sonó como una tergiversación, por favor discúlpame.

      Me gusta mucho lo que anotas: «Por eso la cuarta ley de la dialectica de que la cantidad en algun momento se transforma en calidad». He pensado mucho esto en cuanto a otro tipo de publicaciones no científicas, como ocurre en twitter. Me preguntaba sobre la calidad de la información vs la cantidad quemensajes que puede producir alguien.

      Revisaré tus documentos, así como los que me referencias.

      Un abrazo y gracias por volver a mi blog.

  3. Hola: me encontraba en la búsqueda de material para efectuar una tarea respecto a la Ley de Lotka y ¡sorpresa! me encuentro con este blog, en el que además aporta Rubén Urzibazastegui, autor de la lectura sugerida por la Universidad «La Ley de Lotka y la literatura de bibliometría», muy aclaradores sus comentarios. Gracias.

  4. Hola David,

    Cuanto tiempo!! Casi una año. Buscando informacion en la red me tope de nuevo con tu blog y me quede pensando en lo que dices «Me preguntaba sobre la calidad de la información vs la cantidad de mensajes que puede producir alguien en el twitter». Sobre este asunto, prefiero remitirme a Pierre Bourdieu. Los bibliotecarios y cinetificos de la informacion le corren a este magnifico filosofo frances. Lamentablemente murio en el 2003. Posiblemente, mira que digo posiblemente, los que tienen mayor «capital cultural» sobre el asunto en discusion seran los que generan mayor informacion de «calidad» que los poseedores de menor «capital cultural». La calidad, en ese caso, esta ligada al dominio de la ‘doxa’ del campo. Facil de predecir. Bourdieu es genial!!!. Leelo con paciencia porque no es facil, pero merece el esfuerzo. Bourdieu, mas que Fredu explica muchas situaciones. hasta de los mas productivos.

    1. ¡Hola Rubén!

      Siempre serás bienvenido a este espacio digital, cuando los intereses nos juntan así pasen décadas seguro nos volveremos a topar.

      Mil y mil gracias por la recomendación de Bourdieu. Entiendo tu explicación sobre el tema y buscaré documentos de Bordieu. Es curiosos que los profesionales en información «le corran» a este tipo de autores. Ahora que me lo pienso un poco mejor si que he notado un cierto «rechazo» a planteamientos filosóficos y textos densos. Es curioso porque quienes más deberían amar el conocimiento son los bibliotecarios. ¿Será que amamos más a los documentos que al conocimiento que contienen?

      Tampoco conocía a Fredu. Cada vez que dejas un comentario en este blog me pones a revolar!!

      Un fuerte abrazo desde Bogotá

Responder a David Ramírez-Ordóñez Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *